viernes, 30 de septiembre de 2011

Nuevo CICLÓN DE POESÍA en Chiclayo. Participan integrantes del Grupo Literario SIGNOS junto con destacadas poetas

Continúa el "Ciclón de poesía" en la ciudad de Chiclayo este sábado 01 de octubre de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. en el "Café 900", sito en Manuel María Ízaga 900.

En esta ocasión participan, a golpe de verso, los poetas: Matilde Granados (Trujillo, 1986), coordinadora general de "Kaipy Kani"; Karina Bocanegra (Trujillo, 1986), gestora cultural de "Diablos Azules"; José Abad (Cajamarca, 1979) y Ernesto Facho (Trujillo, 1989), ambos integrantes del Grupo Literario SIGNOS.

Moderadores: Juan José Soto (organizador y coordinador del "Ciclón de poesía") y Fernando Odiaga.

El afán mayor del "Ciclón de Poesía": Promover la integración y el encuentro de poetas de la región Lambayeque y las diversas voces de las demás ciudades del país.

Enlace en facebook del evento:
http://www.facebook.com/event.php?eid=236860679695053



SOBRE LOS POETAS PARTICIPANTES:

JOSÉ ABAD ASCURRA:
Nació en Jaén, Cajamarca el 9 de septiembre de 1979. Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Ganador de algunos concursos literarios. Ha publicado el poemario "Absolución de la noche" (2007). Ha ganado el Botón de Oro del concurso de poesía realizado por el Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios Luis Hernán Ramírez, en el año 2002. Es miembro destacado del Grupo Literario SIGNOS.

MATILDE GRANADOS REQUEJO:
Nació en Trujillo (1986) pero radica en Chiclayo casi toda su vida. Su primer encuentro con la literatura fue cuando tenía 14 años, edad en la que se hizo acreedora al segundo puesto del Concurso Lundero en el género poesía (2000). El año 2007 publica su primer poemario "Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo". Ha participado en diversos eventos literarios entre ellos la 28ª Feria del Libro Ricardo Palma en Lima, Feria del Libro de Tarapoto (2009), la Feria del Libro de Trujillo (2009), I Encuentro de Poesía Feminópolis, Trujillo (2010), I Encuentro Nacional de Grupos Literarios en la PUCP (2010), entre otros eventos. Sus poemas han sido publicados en diversos medios de difusión literaria como las revistas Hybrido y Cinosargo, la página virtual de poesía contemporánea Urbanotopia y el semanario El Búho, entre otros. Es coordinadora de la asociación "Kaypi Kani" que ha organizado durante dos años consecutivos el Festival Cultural "Fiesta del Diantre" en la ciudad de Chiclayo.
Blog:


KARINA BOCANEGRA SALCEDO:
Nació en Trujillo (1986). Poeta, narradora, ensayista, docente y fotógrafa, graduada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú (UNT). A los 16 años obtuvo el primer lugar en el II Concurso de Cuentos Peruanos "César Vallejo" y primeros lugares en el II Concurso de Cuento Breve "A toda Página" del Instituto Peruano-Norteamericano "El Cultural"; I Juegos Florales Interuniversitarios "Eduardo González-Viaña" de la Universidad Nacional de Trujillo. Menciones de honor: XIV Concurso Nacional de Literatura "Lundero" y el VI Concurso Nacional Juvenil de Cuento en honor a Germán Patrón Candela. Tiene publicados la nouvelle “Prosternación” y el poemario en inglés “Rain” (Ediciones Prometeo Desencadenado). Gestora cultural de eventos poéticos nacionales e internacionales a través de la promotora cultural “Diablosazules”.Poemas suyos aparecen en “Lluvia de palabras en el Ande”, Antología del X Encuentro de escritores y poetas en Cajamarca (Perú, 2010); en la Antología del I Encuentro de Agrupaciones literarias en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y también en la Antología de Poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011).
Blogs:


http://azulesdiablos.blogspot.com

ERNESTO FACHO ROJAS:
Nació en Trujillo el 22 de junio de 1989. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Chiclayo, donde reside actualmente. Es docente de la Academia "Pedro Ruiz Gallo". Cursa los últimos ciclos en la carrera de Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Obtuvo el segundo puesto en el I Concurso de Juegos Florales de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación 2009 - Género Poesía. Autor inédito, produce narrativa, poesía y artículos de opinión. Es nuevo integrante del Grupo Literario SIGNOS.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Reseña contra mi primer poemario. Víctor Coral vs Víctor coral… y la autocrítica

Encontré este interesante post en el blog que dirige Víctor Coral, y me parece encomiable la honestidad (o alturada la ironía) con que este autor autocritica su primer libro: Luz de limbo. Y razón no le falta. Poetizar (hacer, vivir, escribir Poesía) no es someterse a la búsqueda insustancial de eso que algunos llaman “la propia voz” o la fatídica “originalidad”, mucho menos seguir la línea, el registro de una primera publicación porque en su momento sugirió cierta importancia como propuesta. Cierto es que no se debe escribir para quedar bien con algún sector de la crítica. La autocrítica es aún más satisfactoria (antes y después del Poema publicado), por necesaria. Repetirse o autoplagiarse resulta siendo tarea facilista y torpe, casi un encuentro con la “tumba futura” como lo dice el propio Coral.

Todos los caminos es el camino. Hay que arriesgar para nunca perder el ritmo del paso. Y si se le pierde, igual, arriesgar. Vincularse sobre todo con el propio juicio.

Dejo para su lectura el post del que hablo.


Hace diez años publiqué mi primer libro, Luz de limbo. Fue, recuerdo, con mi propio peculio, y con alguna ayuda económica de ciertos amigos, mediante un mecanismo hoy en desuso: los bonos de preventa. En esos años, publicar no era tan fácil como ahora, sobre todo por lo económico, pues los precios de una edición decente de 500 ejemplares superaban los 1,500 dólares de la época.

Releo mi propio poemario ahora, y me doy cuenta de que, a pesar de que tiene poemas que han sobrevivido al paso del tiempo, hoy me convence menos que entonces. Y entonces no me convencía mucho tampoco. Es un poemario correcto, con poemas bien estructurados y demasiadas secciones para su brevedad. Es un primer poemario "clásico", con homenajes a ciertos íconos poéticos personales, con poemas de cierta preocupación social, con poemas de desamor. Es un buen primer poemario pero hay muchos así.

No puedo dejar de sorprenderme cuando algunos amigos elogian ese primer poemario y los poemas -muy logrados, dicen- que contiene. A mí no me atrae para nada esas características del libro. Es más, no me atraen esas características en ningún libro. Creo que si en un libro de poemas el riesgo ha sido suprimido, la exploración ha sido maniatada, lo subversivo ha sido bien encaminado (sic), estamos frente a un problema.

Lamentablemente, lo descrito no solo es problema de Luz de Limbo, sino de muchos poemarios posteriores y anteriores a él. Sobre todo posteriores. Pocos arriesgan, pocos escriben de espaldas a la aceptación fácil (yo mismo empecé a hacerlo recién a partir de mi segundo poemario). Lo seguro atrae como moscas a los poetas, jóvenes y madurones. Lo seguro es la tumba futura de la poesía. Lo seguro, a la larga, es lo más inseguro en poesía.

Foto tomada del Facebook del poeta.

Presentación del libro EL HOMBRE DE A CERO de Juan Carlos Nalvarte en el marco de la III FIL de Arequipa 2011

Cascahuesos Editores en el marco de la III FIL Arequipa 2011 se complace en presentar el libro El hombre de a cero del joven escritor peruano Juan Carlos Nalvarte Lozada. La presentación estará a cargo de:

• Juan W. Yufra
• Giovanni Barletti
• José Córdova

La cita es hoy, miércoles 28, a las 6:00 p.m. en el Auditorio Oswaldo Reynoso de la Feria ubicada en el parque Libertad de Expresión de Umacollo (Arequipa – Perú).

Los esperamos.

José Córdova
Director General de Cascahuesos Editores.

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES de Cromwell Castillo Cabrejos (Lambayeque – Perú). Por Karina Bocanegra. En Diablosazules, el blog

Lambayeque tiene lo suyo. Hace unas semanas recibí un extraño mensaje, decía "Tengo una revelación, sé cuál es su estética"; sin analizar demasiado me derrumbé en la lectura de un documento en office que hablaba de los cuatro elementos básicos de este planeta: agua, fuego, tierra, aire. Decidí sacar a la luz estos escritos, hasta ahora inéditos, aunque ya hay planes para presentar el texto editado en formato físico.

La Poesía se nutre de desesperanza, eso es claro; muerte, desolación, suicidio, fatalidad, el lado oscuro de la fuerza o como mejor se entienda, son temas constantes de la poesía contemporánea. La dicotomía luz/oscuridad nos resulta fascinante, Cromwell Castillo halló la forma de entender la belleza de esta bifurcación incólume, aunque luego quedó flotando en la nada, a sabiendas del terrorífico riesgo que se corre cuando se enciende una lámpara o se da un portazo para darse cuenta que no había nadie en la habitación. Hay un aire metafísico y filosófico en los versos elementales del poeta, quien no pretende saberlo todo pero aún así sucumbe a la inevitabilidad de buscarle un sentido a la materia, al amor, a la luz, a cualquier individuo corriente y excepcional. Entonces nos obsequia este florilegio de poemas dedicados a su actual musa: Este primer esfuerzo íntegro es para ti, Natalí, con todo el amor con que florece la existencia de la incertidumbre. Y con el que, incluso, sería capaz de traicionar mi propio sistema de certezas.

¿A quién le interesa jugar a la ruleta rusa? El destino tiene piernas de atleta, la pista tiene un itinerario conocido, el sol brilla a medianoche en algunas regiones europeas, Nicola Tesla inventó la radio, viajar es un impulso de quienes huimos de nuestra naturaleza; la felicidad es un momento y se esfuma porque también se aburre. El infierno es cálido. Dios juega a los dados todos los días. El amor es una boa constrictor, si hablas su idioma podrás dominarla. Es mejor morir joven. Somos lo que soñamos.


3
Llegar a la luz elemental.
Llegar a la orilla donde arena húmeda
sostiene nuestra incertidumbre.

La ventaja de emigrar al fuego
es no prescindir del ruido de sí mismo.

En medio de nosotros, la fogata
fragmenta la oscuridad inicial
y entiniebla los rumores del agua colindante.

Respuesta es superficie iluminada:
No temamos al origen de un reino variable.

La más reciente manifestación de tragedia
ahora es gozo y mística de resistencia.

El viaje al fuego es un conocimiento radical y llano.

Aunque secreto y sonoro es el mensaje del agua
las llamas han alcanzado elevación de cántico silvestre.

Nuestra condena no es ligereza natural,
es sonido voraz que la vida debe decir para siempre.

Desde aquí hemos merecido los giros del propio ruido.

En el día nuevo, todo mensaje es un desplome:
La espaciosa agua no pudo llevarse nada.

Hay brasa y ceniza en todo intento de fuego:
Todo está intacto.

Es que somos nada.


6
No.
El fuego no es el signo de morir con importancia.
Es resistirse y
–bajo la hoguera del sol latente–
celebrar la sombra.

Entonces prepara para la noche la sangre
de heredados rituales
si el delirio cobra de sí su último aullido transparente.

Las calles son una revolución discreta y profunda.
Dentro de nosotros
también la consecuencia define el orden y el dominio.

Ama la ciudad,
ámala guardián en su abundancia
y busca lo imposible: Florecer en el cemento.

Arrójate al designio de agrietar los labios
sin importar el lenguaje monótono del nuevo día.

Ensaya viejas laceraciones cuando despiertes:
Saber bifurcar los miedos
es punzar el sueño de los que abrevian la angustia impunemente.

Por eso
coge tu abismo y calla tu fuego.
Es mejor atravesar las horas contenidas
con la magia mortal de una pregunta ardiente.


1
Espera de agua.
Ruptura de fuego.
Dicotomía del trayecto.
La tierra provee equilibrio en su estación cardinal: Prolonga raíces y prodigiosos ramajes que adhieren frutos al azar de cara a la muerte. Pero el origen de ese desprendimiento no concibe integridad única: La bondad de la semilla ramifica su portento en la labranza, donde cada pensamiento sacude preguntas profanas bajo el sol desde una cabeza mal herida por el sueño. Somos rastro de todos los orígenes, por eso nuestro límite siempre será camino reducido. Paso en falso, infinitud o paso esquivo. La memoria no podría ser la vida que vivimos. Nada en teoría es muestra disponible. Superficie conductora de cráneos prematuros. Fe maldita: Coger el fruto y mordernos la mano.

Árbol / savia / nudo tensando historias.

[Mi cruenta peregrinación]: Prohibido tragar estaciones.


9
Sueño habitado / pájaro de barro / clamor de lluvia.

Región donde afrontamos confidencia perentoria. Huída o entendimiento de demoliciones. Alas disueltas como condena de tu origen invernal y pedregoso.

[Yo que también soy ave, tengo una jaula dentro de mí –esperando por mí–, aquí en las entrañas].


6
Como hoja del aire
……….deslízate aquí…..Poesía
………………entre cuerpos mutilados de palabras
……….entre forma…..resonancia…..o cantos leves.

Destiérrame.

……….Busca en ti…..el lugar lejano que soy yo
……………….porque sólo tú
……….eres en suma…..variación:
…………………Hoja
…………….o refugio transparente entre las hojas.


En la foto: Karina Bocanegra Salcedo, poeta y narradora trujillana.
http://cafesideral.blogspot.com

http://azulesdiablos.blogspot.com

martes, 27 de septiembre de 2011

Entrevista a Roger Santiváñez. Por Josué Barrón

El poeta peruano radicado en los Estados Unidos Roger Santiváñez, gentilmente, me ha aceptado una entrevista sobre su quehacer poético de estos últimos años, así como una evaluación de su vida literaria. De esta manera iniciamos el segmento de entrevistas a los mejores representantes de la literatura peruana y latinoamericana.

1. ¿Qué recuerdo tienes de tus primeros acercamientos a la poesía?
Mis primeros acercamientos a la poesía fueron intuitivos. Recuerdo que cuando tenía siete u ocho años –estando de vacaciones en Lima, pues yo vivía en Piura– escribí una especie de poemas (digo especie porque yo no tenía idea de la poesía) en los cuales jugaba y me divertía con las sonoridades del lenguaje. Para mí fue una suerte de descubrimiento alborozado y bajo la influencia de ciertas canciones rock que conocía debido a que mis hermanos mayores las escuchaban. Pero allí quedó la cosa, fue flor de un día. Posteriormente –en mi casa de Piura– me conmovió extraña y profundamente –hacia los doce o trece años– la lectura que hizo mi padre del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de García Lorca (a quien él adoraba) probando una grabadora de caset que eran novedad por aquellos días. Fue un impacto muy grande. Pero tampoco sabía bien de qué se trataba. Sólo en cuarto de media y cuando ya había empezado a escribir textos a los que yo, en mi soledad, llamaba poemas, cogí la obra completa de Vallejo (edición Moncloa, 1968) que mi padre atesoraba y allí sí que se me rompió el cerebro y decidí que mi camino sería, única y exclusivamente, el de la poesía.

2. ¿Cuál es tu disciplina para la escritura?
Mi disciplina para la escritura es simple. Me predispongo para la poesía y entonces empiezo a escuchar –dentro de mi cabeza– los primeros acordes poéticos de la expresión. Seguidamente, principio a escribir. Y usualmente no paro hasta terminar el poema. Claro que el punto central es aquel predisponerse para la poesía y eso implica una disciplina vital por la que uno debe estar en poesía. Esto significa permanentemente mirar el mundo, la vida y las cosas poéticamente. Es decir, desde el punto de vista de la poesía. En cierto modo uno tiene que estar, digamos, en un mundo aparte, en tus reinos interiores como dice Hinostroza.

3. ¿Qué importancia tiene Kloaka para Roger Santiváñez?
El Movimiento Kloaka (1982-1986), tiene la importancia de haber sido la gran experiencia colectiva de mi generación. Kloaka en su fundación (Dreyfus, Novoa, Gutiérrez y quien escribe) fue una suprahermandad –hasta comíamos del mismo plato– cohesionada por la entrega total a nosotros mismos (hacíamos sesiones empíricas de psicoanálisis mutuo) exteriorizando todo lo que habíamos vivido, sufrido desde nuestra infancia y adolescencia. Y también fue un taller de creación poética y literaria, un intercambio de pareceres. Luego con la entrada y/o participación en Kloaka de Velarde, De Ramos, Polanco, Soto, Heredia –y de los aliados y/o simpatizantes Mazzotti, D. Ruiz Rosas, Dávila-Franco, Quijano, Bryce, Martin, B. Mendizábal, Berger– nuestra acción pública se extendió –así como con las bandas Durazno Sangrando, Kola Rok de (Edgar Barraza, el inolvidable Kilowatt), Medias Sucias y principalmente Delpueblo (en su formación única y original) y nos propusimos ser una conciencia vigilante desde la poesía (es decir desde el punto de vista más humano) de toda la sociedad en su conjunto, a la que considerábamos una cloaca –y de ahí el nombre Kloaka– porque veíamos que el Perú era una sociedad en descomposición total y decadencia absoluta y por eso planteábamos una Revolución radical de corte anarquista y con la perspectiva utópica prendada de un nuevo horizonte hacia el Socialismo. Kloaka fue la actitud de neovanguardia que nos reclamaba la inmarcesible juventud de los 1980s.

4. “Symbol” (Princeton, 1991), es para la critica peruana uno de los libros fundamentales para comprender la poesía peruana, ¿esperabas esta respuesta?
No, la verdad que no la esperaba. Uno cuando escribe –simplemente lo hace– y no está pensando en el efecto que tendrá. Escribí Symbol durante los últimos días de diciembre de 1989 y todo el verano de 1990. Fueron noches de unos meses alucinantes. Buscaba sacarme desde lo más hondo de adentro de mí mismo algo así como mi verdadera voz y/o mi verdadera vida (Rimbaud) y lo cierto es que yo seguía a pie juntillas las consignas del genio francés. Por ejemplo: “Ahora estoy maldito, me da horror la patria. Lo mejor es dormir muy borracho sobre la arena”. “Apreciemos sin vértigo la extensión de mi inocencia”. “La vida es la farsa que hemos de representar todos”. “Me creo en el infierno, luego estoy en él”. Y también: “La verdadera vida está en otra parte”. “Hay que ser absolutamente moderno”. “Estoy consagrado a un desorden nuevo, espero convertirme en un loco peligroso”. Y finalmente: “Una tarde senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié.” [versiones de Miguel Casado y Eduardo Moga]. Esta fue la ideología que alumbró Symbol en medio del pico más alto que alcanzó la insurrección de Sendero Luminoso y la guerra civil en el Perú, así como el fragor más intenso de un loco y tormentoso amor y no-amor que yo vivía con una preciosa jovencita de Lima, a quien Symbol (titulado originalmente Ultra-Tumba) está dedicado. Symbol es un texto atravesado por una extrema violencia en su endiablado y entrecortado ritmo y su fragmentado lenguaje. La violencia interior y exterior en que uno sobrevivía en aquel tiempo. Hablando estrictamente de lenguaje poético, Symbol fue el destino final de un viaje iniciado para radicalizar el conversacionalismo imperante y en el que yo nací: el coloquialismo extremado me llevó al habla más profunda del pueblo –la jerga del lumpen– contexto de violencia coincidente con toda la situación que te describí líneas arriba. Pero como quien se da una vuelta de 180 grados, derivé en el atisbo del neobarroco de mi libro posterior Eucaristía y antes Lauderdale (que salió en Hueso Húmero 35) por un desarrollo íntimo y solitario de la propia poesía.

5. ¿En el Perú hay un nuevo neo barroco?
En el Perú hay una consistente tradición barroca moderna que se iniciaría con Martín Adán (La rosa de la espinela / Travesía de extramares), magníficamente desarrollada por Carlos Germán Belli –hoy por hoy nuestro mayor poeta vivo–. En el ámbito hispanoamericano, desde el período que llamamos neobarroco con Severo Sarduy (1972) y luego la formulación de Néstor Perlongher, Roberto Echavarren y José Kozer a partir de la muestra denominada Medusario (1996) podemos situar en esta órbita –en el Perú– Sobrevivir de Mirko Lauer. De la generación del 70 Vladimir Herrera y –hacia los 80s– la obra poética de José Morales Saravia reunida en Oceánidas. Así mismo yo situaría en esta órbita –no exactamente neobarroca– pero sí poética del lenguaje (tal como la entiende el estudioso del tema Enrique Mallén) el trabajo de Mario Montalbetti y de Carlos López Degregori.

6. ¿Cómo ves la poesía peruana en la actualidad?
La veo bien, es decir la poesía peruana tiene una gran vitalidad. Estuve en Lima en julio pasado y pude comprobar la intensidad del reciente movimiento poético. Entre los nuevos libros aprecio Bucólica polución de Erika Meier, Berlín de Victoria Guerrero, Balada del asesino de Mixha Zízek y Sub verso de Giancarlo Huapaya Cárdenas.

7. ¿Crees que la tradición literaria peruana se construye en base a una manipulación de un grupo de personas que tienen poder en diferentes rubros?
En el único poder en el que yo creo es en el de la poesía. Poder espiritual y profundamente humano, que es el de la belleza y que sólo otorga el paso del tiempo. Así me explico la configuración de la tradición poética peruana, la que arranca con Eguren y Valdelomar y se corona universalmente con César Vallejo. Fundación que, a mi juicio, se complementa con la obra de Xavier Abril, Oquendo de Amat, Martín Adán, Moro, Westphalen y se proyecta hasta nuestros días con Blanca Varela y Jorge Eduardo Eielson. Ahora bien, dicha belleza –este corpus literario– ha sido y es manipulado tendenciosamente por las clases que han dominado la sociedad peruana, de acuerdo a sus intereses. Esto es concreto y real y debemos denunciarlo sistemáticamente; pero la verdad es que no tiene que ver –strictu senso– con la poesía en sí misma. La poesía está aparte de esto y es libre como una flor salvaje que brota en cualquier parte para darnos belleza y ennoblecer el misterio de la experiencia existencial.

8. ¿Qué tanto ha cambiado el enfoque de hacer poesía en las últimas promociones poética peruana?
Debido a mi extrañeza de Lima no dispongo de una información completa sobre el tema. Sólo puedo hablar de lo que me gusta y/o me parece interesante de entre lo que yo conozco, que –como te digo– es necesariamente fragmentario, en razón de mi ausencia del Perú. Y esto sería demasiado personal para una sustentada opinión como la que tú me pides.

9. ¿Cuál es tu proyecto a corto plazo?
Tengo en proceso de escritura un par de libros nuevos de poesía. Mientras tanto trabajo en la Universidad enseñando español y literatura latinoamericana que es mi especialidad. Aparte de eso, paso la mayor parte de mi tiempo estudiando en las bibliotecas los distintos lenguajes poéticos y también dedico horas a la meditación y a la contemplación. Busco una iluminación por la poesía.


Collingswood, New Jersey, Fall’s antesala 2011.

Iniciación a la cultura andina y al idioma quechua o Runasimi. Initiation à la culture andine et la langue quechua ou Runasimi

Madame, Monsieur,
Chers amis,

Vous êtes nombreux à exprimer régulièrement votre intérêt tout particulier pour la culture et l’actualité sociale des peuples andins, et nous vous en remercions.

A présent, nous avons le plaisir de vous faire part d’une nouvelle initiative. En effet, nous vous proposons de découvrir la langue quechua en participant au module d’«Initiation à la culture andine et la langue quechua ou Runasimi ».

La langue quechua est une des langues autochtones parlées par au moins dix millions de personnes tout au long de la Cordillère des Andes, et dont l’usage est appelé à se développer suite aux importantes transformations sociales dans le pays andins.

La séance d'inauguration aura lieu ce samedi 1er octobre à 10h00 et se déroulera au numéro 12 de l’avenue de la Couronne à 1050 Bruxelles. Cette séance sera marqué par la présence de René Fernández Revollo, Ambassadeur de l’Etat Plurinational de Bolivie auprès du Royaume de Belgique et de l’Union Européenne; et Raúl Alfonso Rivera Maraví, Consul Général du Pérou en Belgique.

Pour en savoir plus sur cette initiative, nous vous invitons à visiter notre site Internet www.elandino.be.

Au plaisir de vous retrouver toujours aussi nombreux !

Luis Barbaran
Association El Andino
(+32)0484.62.72.70
www.elandino.be

info@elandino.be


Señores, Señoras,
Estimados amigos,

Tenemos el placer de hacerles parte de una nueva iniciativa, les invitamos a participar en el módulo "Iniciación a la cultura andina y al idioma quechua o Runasimi".

El idioma quechua es una lengua autóctona hablada por lo menos por diez millones de personas a lo largo de los Andes, y cuyo uso se espera crezca como consecuencia de las transformaciones sociales que tienen lugar en los países andinos.

La sesión inagural tendrá lugar este sábado 01 de octubre a las 10h00 en número 12 de avenida de la Couronne en 1050 Bruselas.

Esta sesión contará con la presencia de René Fernández Revollo, Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante el Reino de Bélgica y la Unión Europea, y de Raúl Alfonso Rivera Maraví, Cónsul general del Perú en Bélgica.

Para más información sobre esta iniciativa, por favor visite nuestro sitio web www.elandino.be.

Saludos atentos,

Luis Barbaran
Asociación El Andino
(+32) 0484.62.72.70
www.elandino.be

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES de Cromwell Castillo. Por Miguel Ildefonso

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES de Cromwell Castillo (Motupe – Lambayeque, 1981) se asienta en la exploración de los elementos primordiales, los elementos perdurables del hombre que lo conectan a la inmensidad de lo eterno, a ese polvo cósmico del cual estamos hechos, tanto en nuestra nimiedad amorosa como en nuestras absurdas batallas depredadoras. El agua, el fuego, la tierra, el aire, todo tiene un movimiento que la palabra poética captura para ponerlo en un papel. Poesía que reflexiona sobre nuestra pobre condición humana, demasiada humana. Aquí un poema de la sección del fuego de este libro de pronta aparición del miembro fundador del grupo literario Signos:


6
No.
El fuego no es el signo de morir con importancia.
Es resistirse y
–bajo la hoguera del sol latente–
y celebrar la sombra.

Entonces prepara para la noche la sangre
de heredados rituales
si el delirio cobra de sí su último aullido transparente.

Las calles son una revolución discreta y profunda.
Dentro de nosotros
también la consecuencia define el orden y el dominio.

Ama la ciudad,
ámala guardián en su abundancia
y busca lo imposible: Florecer en el cemento.

Arrójate al designio de agrietar los labios
sin importar el lenguaje monótono del nuevo día.

Ensaya viejas laceraciones cuando despiertes:
Saber bifurcar los miedos
es punzar el sueño de los que abrevian la angustia impunemente.

Por eso
coge tu abismo y calla tu fuego.
Es mejor atravesar las horas contenidas
con la magia mortal de una pregunta ardiente.

viernes, 23 de septiembre de 2011

I Festival Regional del Libro Lambayecano ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO, organizado por Conglomerado Cultural y el Grupo Literario SIGNOS

PROPUESTA DE CONSENSO: 03 de octubre como día del poeta lambayecano

Conglomerado Cultural y el Grupo Literario SIGNOS, organizaciones culturales que promueven la literatura en la región Lambayeque, aprovechan la oportunidad para informarle que el próximo 03 de octubre se cumplen tres años del deceso de nuestro vate mayor lambayecano Alfredo José Delgado Bravo.

En ese contexto, y por iniciativa de los propios poetas y cultores de la literatura en Lambayeque, hemos creído meritorio institucionalizar el 03 de octubre como DÍA DEL POETA LAMBAYECANO, en honor a este ilustre poeta cosmonsefuano.

Por tal motivo ese día se realizará el I FESTIVAL REGIONAL DEL LIBRO LAMBAYECANO denominado: “ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO”, desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. en la plazuela Elías Aguirre de la ciudad de Chiclayo, evento singular donde se hará exhibición y venta de textos producidos en la región Lambayeque en los últimos 100 años.

Se extiende la invitación a todos los creadores, artistas e intelectuales para participar con la puesta en mesa de sus libros, revistas, plaquetas, dípticos, etc.

Del mismo modo, el festival estará nutrido de actos culturales como: Concurso de poesía interescolar, Concurso de poesía mural, Concurso de cuentacuentos, Concurso “gana libros por saber vida y obra de autores de tu región”, Concurso de declamación, Recital y alocución a la fecha.

Acudimos por ello a todos ustedes para ser parte activa con su producción literaria y presencia en tan magno evento que engrandecerá y unirá a la comunidad de lectores, alumnos, docentes, ciudadanos y estrechará los lazos de amistad y camaradería entre los creadores.

Literariamente,

Conglomerado Cultural
Grupo Literario SIGNOS

jueves, 22 de septiembre de 2011

Editora Perú invita a Seminario INFLUENCIAS EN EL PROCESO CREATIVO. El evento se desarrollará en la Casona Editora Perú

Tenemos el agrado de anunciar el inicio del Seminario INFLUENCIAS EN EL PROCESO CREATIVO.

Este evento se desarrollará los días sábados de 9 a.m. a 12 m., a partir del 15 de Octubre en las Instalaciones de la Casona Editora Perú, ubicado en la calle Consuelo 202.

Los expositores (Sociólogos, Antropólogos, Artistas plásticos, Literatos, etc.) tratarán de evidenciar su viva influencia durante el proceso creativo de todo tipo de obras de la industria cultural.

El presente Seminario está orientado a creadores de las diferentes ramas como: fotografía, dibujo, diseño, poesía, narración, teatro, cine, música, etc.; además de estudiantes, docentes, periodistas y público en general que deseen adquirir y/o ampliar sus conocimientos.

Se entregará certificados a los participantes que logren asistir por lo menos al 80% de las 5 sesiones programadas.

El ingreso es libre.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

VON de Laura Rosales. Por Miguel Ildefonso

Laura Rosales (Lima, 1989), es una joven poeta y narradora que en el 2009 obtuvo el IX Premio del Concurso Nacional de Cuento Juvenil “César Vallejo”, organizado por el INC y la Municipalidad de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina) y actualmente forma parte del comité editorial de la revista Ónice. Acaba de publicar Von (Lustra Editores, 2011). “Von” significa ‘esperanza’ en islandés, nos dice la poeta en una breve conversa vía face. “Va desde el auto reconocimiento, o parte de una realidad, y pasa por un estado medio, hasta llegar a espacios donde ampararme. Donde me amparo es más que todo en el arte.” Y es que en esta ópera prima suma una serie de poemas que dialogan con otras artes (la pintura, la fotografía) y artistas (Pizarnik, Chopin, Hokusai). En Estancias del ensueño hay una búsqueda de armonía del arte (la música) con la naturaleza (la presencia del mar, por ejemplo). La creación y su contrario pugnan en una visión melancólica del mundo: “La proa de una mano/ dibuja un castillo en el tiempo”. En la segunda parte, Jardín interior, habla una voz que rememora aquella libertad plena, que conectaba una infancia con su entorno nuevo, aquel descubrimiento del mundo era como ir nombrándolo y, a la vez, creándolo: “como quien toca una piedra/ con el pico ocre de la infancia”. En la última sección, Patio de espejos, es la exploración (y mirada) del cuerpo como del propio entorno escindido por aquella música ya quebrada que se perdió, que la poesía trata de rescatar, restaurar, “como materia inútil/ o ataúd de células/ exasperadas por el silencio”. Buen debut de Laura Rosales en este arte del laurel y de la rosa. Aquí dos poemas:


Hokusai
La proa de una mano
dibuja un castillo en el tiempo

la tarde la sepulta como a un sol
mano del animal rodando
sobre el moho del mundo

montaña criptada por la niebla
espadachines saludan desde lejos

flauta de azúcar
en el ojo del sauce
azul la voz del león blanco

sueños del pájaro cometa
música de bambúes
salida por el tintero

tintero triste
ahogado
en hermosura


A Carmen Luz Bejarano

Mano viajera en humareda del sueño. Sauces en un abismo son escaleras a un templo lunar. Un ahorcado junto a un arroyo de acuarelas abre los ojos por la melancolía del bosque.
Mano sedienta, descascara el mundo. Emprende tu vuelo desde mi entraña a la luz.
Mano que escribe y pinta
la música.

ISLA / ISLAND, by Edgar Saavedra / Translated by Kristin Dykstra. Revista Jacket Nº 37, early 2009. Publicados también en La Ratona Cartonera, México

Edgar Saavedra was born in Caxamarca, Perú, in 1976. At age 18 he reported for obligatory military service on the island of San Lorenzo, located off the Peruvian coastline. Later he would go on to earn a degree in literature and an MA in Cultural Studies at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in Lima. (Seguir leyendo aquí).


ISLA

1
nuevos paisajes se descubren inhóspitos en los hospitales y en los cuarteles lejos detrás de la niebla oscura vivían cansados dentro de un cuarto enorme y una pintura que decía marino ella te prefiere más que a tu recuerdo misiles cargabas todo el día con tu corte al filo de los cuchillos que ascendían de la marina tempestad del mar frío agosto húmedo amanece pensando que no ha de caer arrastrado de su reino ahí mismo angustiado en esa región de cabellos rubios y tumbas pre incas al frente del puerto en su ocaso celeste balneario de sombra de mar de la costa soleada de una tierra que no quiere pertenecer a esta tierra desolada enfermerías repletas de cuerpos lisiados lejos no muy lejos del precipicio la sal se condensa en el rancho de un soldado raso adormecido por la inocencia al sur de ese circuito nostálgico arremete con su ametralladora llena de magia era tu experiencia la voz que amanece en la fría niebla que se repite


1
new landscapes are discovered inhospitable in hospitals and in barracks far away behind the murky fog they lived tired inside an enormous dormitory and a painted saying marine she prefers you to the memory of you missiles you loaded all day long with your buzzcut to the blade of knives that rose out of the marine storm of the chill sea moist august awakens thinking that his fall won’t necessarily come to pass won’t be dragged out of his kingdom right there worried in that region of blond heads of hair and pre incan tombs in front of the port in its celestial sunset peninsular beachtown of sea shadow of the sunswept coast of a land that doesn’t want to belong to this desolate land sickbays packed with impaired bodies far away not very far away from the precipice the salt precipitates on the rations for a leveled soldier numb with the innocence south of that nostalgic circuit he charges with a machine gun full of magic was your experience the voice it awakens in the chill fog that goes repeating


2
algunos años después el callao era una circunstancia de negros vi solo negros yo era negro y lancé millones de insultos y la salsa veranea conmigo veo un retorno corrosivo hay una ternura en cada unas de las cosas que comprábamos sin pudicia ahí mismo para no morir y volver a la fiesta de negros y nosotros también estábamos negros hay un recuerdo lejano y la música insolente solo eso escuché decir contar bailar jalar y salir corriendo escapando de la vida

esa sensación se repite y es esta vez el puerto que no duerme el puerto provinciano que quizás deba sucumbir en nuestro equipaje de granadas de guerra de la guerra que cada uno libra para no morir o para morir de pura vida de puro negro explota esa tempestad que acontece lejana en el grito de las palmeras que no existen porque el callao no es el caribe aunque a veces siento el caminar de cabezas de culebra de los negros y las negras


2
some years later callao was a happening of blacks I saw just blacks I was black and I threw down millions of insults and salsa summers with me I see a return corrosive there is tenderness in each of the things we were buying without decency right there so as not to die and return to the festival of blackness and we were blackened with blow there’s a distant memory and the music insolent just that I heard said heard told danced snorted and left running escaping from the life

that sensation goes repeating and this time it’s the port that doesn’t sleep the province’s port that maybe ought to succumb in our baggage grenades war of the war that each one opens so as not to die or so as to die from pure life from coke’s pure blackness blows up the storm that takes place far away in the shout of the palm trees that don’t exist because callao is not the caribbean though sometimes I sense the snakehead locomotions of the black or blackened men, and of the women


3
la punta se llenaba de millones de cervezas millones de peces omnívoros millones de cuchillos todo es millones millones de tempestades y gritos y furor y risa total y risa y mujer y sexo chalaco de chalaca hice el gol las negras mujeres repisas mujeres con sexo escondido y otra vez y otra vez es una palabra que se repite en las murallas del lobo del hueso del silencio angosto de luces que a veces vuelan entre el silencio y no veo la isla veo nuevamente la isla y me recuerdo abandonado agotado hasta el tuétano haciendo las verticales abdominales y sigo y prosigo mirando de lejos la costa que no puedo alcanzar y duermo y me despierto a veces entre la marea que alcanza y el frío que entra por las orejas desnudo en fila india esperando que anochezca y que amanezca


3
la punta was filling with millions of beer bottles millions of omnivorous fish millions of knives everything is millions millions of storms and shouts and furor and big laughter and laughter and woman and chalaco sex from chalaca bicycle kick whereafter I scored blackened women revisits women with sex hidden and again and again is a word that repeats on the walls of the wolf of the bone of the narrow silence of the lights that sometimes fly through the silence and I don’t see the island newly see the island and I recall myself abandoned bone-tired crunching abdominals verticals and I keep on and keep going looking from far away at the coast that I can’t reach and I sleep and wake sometimes between the tide that rises and the chill that enters through the ears naked in single file waiting for night to fall and for the dawn


4
enormemente festivo se verifica que todo acontece mejor en la soledad o en el destierro sueño con palabras placeres extrañas palabras de gas fosforescente libres de funciones sintácticas palabras solas y en las olas no será terrible divisar animales que nunca imaginas el invierno o el verano que dan lo mismo continúa en esa tempestad que viene y despierta y urge algo más terrible de lo que pueda explicar sin verdad sin alma sin el titular tutelar de los que dicen en las angostas aguas minerales de una hermosa bahía que no amanece y la frontera es apenas perceptible hace tiempo que no me pongo triste dijiste y todo brillaba veo y creo veo y recreo lo que escuché de la voz del anciano niño pájaro pez eran lo mismo desde el mismo lugar comido y amado por el mar sometido a su placer a su inclemencia


4
enormously festive it has been verified that everything takes place best in solitude or when uprooted I dream of phrases pleasures strange phrases of phosphorescent gas free of syntactical functions lone words and on the waves it won’t be terrible to sight animals that you’d never have imagined the winter or the summer since they’re the same continues in that storm that comes and wakes and drives something more terrible than what I can explain without truth without soul without the tutelary titular of those who speak in the narrowed mineral waters of a gorgeous bay that does not wake and the border is barely perceptible long time since I haven’t been sad you said and everything sparkled I see and I create I see and I recreate what I heard of the voice of the elder child bird fish they were all the same from the same place eaten and loved by the ocean subject to its pleasure to its severity


Kristin Dykstra’s current translation projects include poetry, poetic prose and essays by Ángel Escobar, Omar Pérez, Reina María Rodríguez and Carlos Aguilera. Her translations and commentary are featured in bilingual editions of poetry by Rodríguez and Pérez, the most recent being Something of the Sacred / Algo de lo sagrado (Factory School, 2007). Another book with Rodríguez, The Winter Garden Photograph, is forthcoming from Green Integer, which previously published an anthology by the same writer entitled Violet Island and Other Poems (2004). Dykstra’s work has recently appeared in The Brooklyn Rail (InTranslation), Washington Square, Callaloo, and other journals; more is forthcoming in Lana Turner, Afro-Hispanic Review, The Havana Reader, and The Whole Island.

Fuente: La torre de las paradojas.

martes, 20 de septiembre de 2011

GIRO LITERARIO EN ARICA. Entrevistas y conversación literaria. Mauro Gatica, Liga de la Justicia Ediciones, Daniel Rojas Pachas

RETOMAMOS GIRO LITERARIO EN ARICA
Jueves 22 de Septiembre

CONVERSACIÓN SOBRE NUEVOS PROCESOS EDITORIALES

Mauro Gatica (escritor) y Liga de la Justicia Ediciones.
Cinosargo Ediciones.

19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Arica.

Daniel Rojas Pachas
Revista Cinosargo
Cinosargo Ediciones

lunes, 19 de septiembre de 2011

YUNKAWASI: Los bosques peruanos y su inmensa biodiversidad. Concurso Escolar CONOCIENDO MI BOSQUE APOYO SU CONSERVACIÓN

En el Año Internacional de los Bosques, los humanos tenemos la oportunidad de mirar con mas detalle cada elemento del bosque y comprender que es producto de un largo proceso que la Madre Naturaleza ha forjado a través de millones de años y conocer este arduo trabajo es la clave para que nuestra especie humana aprenda a valorar el rol que cumplen en el planeta tierra y en nuestra propia supervivencia.

A través del Concurso Escolar Nacional “Conociendo mi bosque apoyo su conservación” pretendemos que tanto el escolar como su comunidad educativa se involucren en el tema e investiguen sobre el bosque que hay en su comunidad, escriban y recopilen un mito o leyenda sobre el mismo.

La participación de los familiares es fundamental, principalmente en la recopilación de los mitos o leyendas del bosque, generalmente los abuelitos guardan en sus recuerdos esas bellas o impactantes historias que se han entretejido a través de los años. Los docentes cumplen el rol de asesores y apoyan a sus estudiantes en la revisión de los trabajos y en el envío.

Los tres mejores trabajos serán premiados con 500 soles cada uno y los 30 mejores trabajos serán publicados en un libro que será repartido gratuitamente en los colegios donde haya escolares finalistas.

Hay plazo para enviar sus trabajos hasta el 15 de Octubre del 2011 vía internet a cualquiera de los siguientes correos: yunkawasi@yahoo.com, yunkawasi@gmail.com

Información en:
www.yunkawasiperu.org/concurso-bosques.html



Ing. Fanny Fernández Melo
Coordinadora de Yunkawasi
Cel. 998745432

CICLÓN DE POESÍA invita a Recital en Chiclayo. Participan: José Abad, Matilde Granados, Karina Bocanegra y Ernesto Facho

Moderadores:
- Juan José Soto
- Fernando Odiaga

La cita será en Manuel María Ízaga 900.

Día: Sábado 01 de octubre
Hora: 6:30 p.m.

Entrada libre.

El Centro Cultural Rezistencia invita a la presentación de LA PERLA DEL HUALLAGA, novela del escritor peruano Juan Rodríguez Pérez

El Centro Cultural REZISTENCIA, se complace en presentar, este viernes 23 de setiembre, a partir de las 7 y 30 de la noche, en La casa de la Cultura - Tarapoto, la novela La perla del Huallaga, del escritor peruano (nacido en Sauce), Juan Rodríguez Pérez.

Este trabajo literario, es el tercero que la editorial de este colectivo, hasta la fecha, viene publicando. En esta oportunidad, estarán a cargo de la presentación y comentarios, el novelista saposoino, parte de REZISTENCIA, Luis Alberto Ordóñez Sánchez, y Miuler Vásquez González.

La Casa de la cultura, administrada por nuestro amigo y aliado Christian Israel Marquina Alván, se encuentra ubicada en el Jr. Gregorio Delgado 340 - Tarapoto, frente al RENIEC.

Del mismo modo, el sábado 24, Jorge Mesía Hidalgo, estará presentado este libro, en la ciudad de los tres pisos, Lamas. Al respecto, para mayor información, pueden comunicarse al 942928219, RPM *447339.

Esperando contar con su asistencia, se suscribe de usted,

Miuler Vásquez.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Editorial Summa presentó VIOLETA: POEMAS DE GUSTAVO VALCÁRCEL. Harold Alva (Director editorial), Giuliana Llamoja (Directora de proyectos editoriales)

En esta oportunidad la cita fue en el local de la CGTP/Plaza 2 de mayo - Cercado de Lima.

Comentaron:
El poeta Harold Alva Viale (Director editorial de Summa)
Dimas Arrieta (Catedrático y crítico literario de la universidad Nacional Federico Villarreal)
Gustavo Valcárcel Carnero (Compilador de VIOLETA)
Joyce Mejía (Representante del Departamento de Cultura de la CGTP)


Giuliana Llamoja
Directora de proyectos editoriales
SUMMA
http://editorialsumma.blogspot.com
Cel: 991839456

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La cursilería perfecta de Benedetti. Por César Boyd Brenis

En general, a los poetas siempre los han relacionado con el amor. Es una correspondencia tan arraigada que hasta pudiera pensar que, ciertamente, el primer escrito de cualquier poeta del mundo siempre ha sido de ese tema. Pero valgan verdades, del amor al acto cursi hay sólo un paso.

De ello hay muchos ejemplos histriónicos. Sólo basta con recordar aquel comercial de una conocida marca de bebidas gaseosas cuya frase era: “las cosas como son”, para entender esto. Ahí se revelaba las comunes muestras de cursilería que el ser humano puede llegar a hacer. Sin duda, el amor hace respirar locuras.

En la poesía latinoamericana, amor y Benedetti son casi sinónimos. Y no han sido pocos los que han tildado al poeta Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia de ser cursi. Este uruguayo, nacido el 14 de setiembre de 1920, ha proclamado al amor como la materia prima más perfecta para poetizar.

El amor, como refería él, es un elemento tan relacionado con lo cursi que es difícil desligarlo. Tanto es así que si se le separa, las palabras sonarían con esa frialdad polar que ningún verdadero poema de amor podría tener. Sin embargo, Benedetti aparta muy bien la cursilería de adolescentes con la forma estética de apropiarse del sentimiento más humano que tenemos. Eso lo hace único.

Él aplicaba una fórmula encendida en cada frase que pareciera quemar la letra. Así tenemos: “Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco / y soy una manija que calcula intereses / o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas”.

En las dos primeras líneas, pareciera increpar a la cotidianidad, a la soledad y al tiempo de espera, asuntos que podrían resultar “cursis”. Pero aquí lo cotidiano de mirar la hora, junto al lamento por la ausencia, se abre espacio en esas dos metáforas perfectas que le siguen y que le imprimen el más profundo impulso poético. Eso mismo se puede apreciar en los siguientes versos: “Puedes querer el alba / cuando ames. / Puedes / venir a reclamarte como eras. / He conservado intacto tu paisaje. / Lo dejaré en tus manos / cuando éstas lleguen, como siempre, / anunciándote”.

Por otro lado, solamente a Benedetti se le hubiese ocurrido colocar al nombre de un poemario “Te quiero” (1956) y no sonar cursi. Su legión de libros de distintos géneros (cuento, drama, novela, poesía, ensayo y hasta discografía) tienen el sabor especial de un sabio amoroso, de un personaje cuya sonrisa prístina de la mañana sólo es de amor.

Mario Benedetti murió, anciano y feliz, el 17 de mayo de 2009. Y qué mejor que un verso para sentenciar su presencia perenne: “No existe un puente para cruzar el cielo”. Pero él lo cruzó y ya es un hecho, pues la música de su voz se queda en el cielo y, la de sus libros, en cada uno de nosotros.

Infolectura organiza la III Feria del Libro de Bernal OSWALDO REYNOSO DÍAZ. Del 22 al 25 de setiembre en Bernal – Sechura – Piura

III Feria del Libro de Bernal
OSWALDO REYNOSO DÍAZ

Del 22 al 25 de setiembre
Lugar: Plaza Ramón Castilla de Bernal - Sechura - Piura
Ingreso Libre

Organiza: Infolectura
Patrocina: Municipalidad Distrital de Bernal


Escritores y artistas que han confirmado su presencia:
Oswaldo Reynoso (Arequipa), Carlos Calderón Fajardo (Puno), Willy del Pozo, Henry Quintanilla (Ayacucho), Maynor Freire, Carlos Rengifo, César Clauer, Jorge Aliaga, Julio Pinedo (Lima), Ricardo Ayllón, Róger Antón (Chimbote), Willian Guillén, Diómedes Morales (Cajamarca), Edgard Bendezú Palomino (Ica), Carlos Sánchez Vega, Alejandro Benavides, Antonio Escobar, David Novoa, Víctor Gómez, Ántero García, Ivars Grados (Trujillo), Alberto Alarcón, Teodoro Alzamora, Juan Félix Cortés, Miguel Godos Curay, Luz María Helguero, Cosme Saavedra, José Lalupú, Fabián Bruno, Reynaldo Cruz, Ricardo Temoche, Eugenio Amaya, Gilberto Vegas, Santos Fiestas, Jorge Tume (Piura).

Jorge Tume
Presidente de la Comisión Organizadora

Cascahuesos Editores presentará EL HOMBRE DE A CERO, libro de Juan Carlos Nalvarte, en la I Jornada de Minificción

En el marco de la "I Jornada Peruana de Minificción", Cascahuesos Editores se complace en presentar el primer libro del joven escritor arequipeño Juan Carlos Nalvarte Lozada: "El hombre de a cero". Esta presentación se realizará el jueves 15 a las 3:00 de la tarde, y acompañará en la mesa José Córdova.

Quedan todos invitados.

Sobre el libro:
"Acercarse a los microcuentos de Juan Carlos Nalvarte Lozada nos depara muchas sorpresas. Lo cotidiano, la vida que vemos pasar sin más, se torna aquí un buen silbido, una melodía que de pronto nos impactará, pues la creíamos olvidada. Juan Carlos recupera esos sonidos en cada una de sus brevísimas historias con la pericia que su mundo requiere" (Ricardo Sumalavia).

Grupo Literario Micrópolis invita a la PRIMERA JORNADA DE MINIFICCIÓN. Homenaje a Carlos Eduardo Zavaleta y a David Lagmanovich

El Grupo Literario Micrópolis tiene el gusto de invitar a todos los simpatizantes del arte de la minificción a la primera jornada peruana de este género, la cual se desarrollará los días miércoles 14 y jueves 15 de septiembre del presente año.

El evento se realizará en la Av. Separadora Industrial Nº 2036, La Molina – Lima (Perú) entre las 14:00 y las 22:00 horas en homenaje a Carlos Eduardo Zavaleta y a David Lagmanovich. Se contará con la presencia de David Roas y Ana Casas (España).

PROGRAMA DE LA PRIMERA JORNADA PERUANA DE MINIFICCIÓN

MIÉRCOLES 14 DE SETIEMBRE
15:00 horas: Inauguración de la Primera Jornada Peruana de Minificción a cargo de Alberto Benza González y Rony Vásquez Guevara.
16:00 horas: Presentación de Cuatro páginas en blanco de Lucho Zúñiga. Participan: David Roas, Rony Vásquez Guevara, Juan Pablo Mejía y Lucho Zúñiga.
17:00 horas: “Procesos creativos en la minificción” a cargo del escritor José Donayre y de Carlos Sotomayor.
18:00 horas: El lector ante el microrrelato a cargo de David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona)
19:00 horas: El microrrelato fantástico en España a cargo de Ana Casas. (Universidad Pompeu Fabra)
20:00 horas: Presentación de Horrores Cotidianos de David Roas. Participan: Carlos Calderón Fajardo y David Roas.
21:00 horas Homenaje a David Lagmanovich.

JUEVES 15 DE SETIEMBRE
14:00 horas: Presentación de Cuaderno de Almanaquero de William Guillén Padilla. Participan: Esteban Quiróz, Alberto Benza González, Rony Vásquez Guevara y William Guillén Padilla.
15:00 horas: Presentación de El hombre de acero de Juan Carlos Nalvarte. Participan: José Cordova, Jesús Martínez y Juan Carlos Nalvarte.
16:00 horas: Mesa de lectura de minificciones.
17:00 horas: Hitos fundacionales de la minificción en el Perú a cargo de Rony Vásquez Guevara, Diego M. Eguiguren y Luis Puente de la Vega.
18:00 horas: Presentación de A la luz de la Luna de Alberto Benza González. Participan: Rony Vásquez Guevara, Lucho Zúñiga y Alberto Benza González.
19:00 horas: Presentación de Bajo un cielo de ceniza de Diego M. Eguiguren. Participan: Marcos Herrera, Alberto Benza González, Rony Vásquez y Diego M. Eguiguren.
20:00 horas: Presentación de El dos veces nacido de Jomar Cristóbal. Participan: Enrique Beó, Alberto Benza González y Rony Vásquez Guevara.
21:00 horas: Homenaje a Carlos Eduardo Zavaleta.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cromwell Castillo vuelve al Grupo Literario Signos. Palabras de bienvenida aparecidas en el blog del grupo

Solo me queda agradecer por la generosa invitación y las palabras de bienvenida… y decir que estoy complacido de continuar trabajando junto a ustedes, amigos y compañeros, para fortalecer aún más nuestra vida en la Literatura. Un abrazo fraterno desde esta su otra casa: Gambito de Rey.


En una fecha cercana a nuestro primer aniversario de relanzamiento como colectivo literario de acción (con nuevos integrantes), un acontecimiento especial y valioso ocurre en el ámbito más emotivo de SIGNOS.

Tras un alejamiento prolongado de un año y tres meses, el poeta y amigo Cromwell Castillo se reincorpora a nuestras filas. Su regreso hace posible que los cuatro miembros fundadores, vuelvan a estar unidos en esta nueva etapa que le ha tocado vivir al grupo. Dicho tiempo, en verdad, nos ha servido a todos (antiguos y nuevos miembros) como un período de aprendizaje y maduración en una escala más intensa, como personas y como artistas e intelectuales.

Todos los miembros, nacionales y extranjeros, nos complacemos en recibirlo como se lo merece: con una dosis de orgullo y alegría. Su poesía posee una cuota de fortaleza y caos que colabora con el perfil perfecto para observarlo siempre como integrante de SIGNOS.

Se podría considerar que Cromwell, en realidad, aun alejado formalmente, nunca dejó de pertenecer a la misma idea, a la misma fuerza emergida desde los ímpetus más contundentes de una sola generación literaria, de los mismos sueños y metas. Todo como un proceso natural, que no se fuerza; sacando adelante una noción de índole colectiva. Una identidad.

Y eso es muy importante. Habla de la huella imborrable que se deja cuando uno es parte de algo no sólo en materia sino también en espíritu. Una trascendencia que ahora se ve complementada con nuevos valores que rebasan las fronteras del Perú.

La ideología es siempre vital, pues nos señala un norte y define lo que somos y lo que queremos alcanzar. Desde ese punto de vista, lo principal es lograr que todo, o gran parte de lo que se crea y publica, sobreviva en el tiempo y le sirva a enésimas generaciones para su propia formación humana. El arte en tan antiguo. El hombre crea el arte para perpetuar sus ideas y sentimientos.

De tal modo, nuestro compañero Cromwell Castillo nos anuncia la próxima publicación de un libro que todos esperamos con las mismas expectativas de siempre. Ahora es el momento para que esta colectividad lo celebre y felicite.

Aquí estamos otra vez, juntos y hermanados en SIGNOS… Siempre hacia el mismo NORTE.


Grupo Literario SIGNOS.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Presentación del poemario NATURALEZA VIVA de Rosina Valcárcel, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea

INVITACIÓN

Presentación del poemario
NATURALEZA VIVA
de
Rosina Valcárcel

Miércoles 7 de setiembre
7:00 p.m.


El Instituto Raúl Porras Barrenechea los invita a la presentación del poemario Naturaleza viva (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores), de Rosina Valcárcel, que se realizará el miércoles 7 de setiembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto, sito en calle Colina 398, Miraflores (ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa). Los comentarios estarán a cargo de Carlos Calderón Fajardo, Diana Ávila y Juan Carlos Lázaro. Odette Vélez y Rosina Valcárcel leerán algunos poemas.

El ingreso es libre.
Se agradece la difusión.

Sobre la obra
Naturaleza viva es un conjunto de poemas registrados en la vigilia, desde los arrecifes del tiempo detenido, escrito caminando por distintas ciudades enterradas bajo la niebla, entre calles de hojas muertas, pero al mismo tiempo llenas de aves y niños. Madurez, plenitud de la poesía, protesta por el bombardeo a Palestina, pero también una infinita ternura, amor sin fin y testimonio de un tiempo letal para escribir poesía. Se trata sin duda de uno de los libros de poesía más importantes escritos en América Latina.

Sobre la autora
Rosina Valcárcel es antropóloga, periodista, escritora y una de las voces más representativas de la generación del 70. Realizó estudios de Letras y Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es fundadora, directora y codirectora de la revista Kachkaniraqmi, codirectora de WarmiNayra (nov. 1990). Ha colaborado con artículos, entrevistas, testimonios, reseñas, etc. en diversos medios de comunicación.

Ha publicado Universitarios y prejuicio étnico. Estudio del prejuicio hacia el negro en los universitarios de Lima, 1974; Mitos, dominación y resistencia andina, 1988. Entre sus poemarios tenemos: Sendas del bosque (Premio Poesía Cátedra Literatura, UNMSM, 1965), Navíos, 1975 (Premio Poesía José María Arguedas 1974), Una mujer canta en medio del caos, 1991, Loca como las aves, 1995, Paseo de sonámbula, 2001, Naturaleza viva, 2011 (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores). Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, y francés, y musicalizada por Chalena Vásquez y José Ramos.

Antonio el grande y su libro de magia. Por Miuler Vásquez. Sobre MI LIBRO DE MAGIA, novela de Antonio Morales Jara

El hombre más inteligente, audaz y erudito en todas las ciencias que habita en este planeta, es peruano. Se llama Antonio, y aunque es muy pequeñito y quién sabe si de hábitos sodomitas, jamás deja de ser perfecto, claro que no, ya lo diría un filósofo de iniciales CC: “¡ni el tamaño ni el esfínter tienen que ver con la intelectualidad que poseemos!”

Antonio, nació en un villorrio de la selva; pero tomando en cuenta que sus apellidos provienen del Ande, seguramente le costó adaptarse a estas tierras, por eso, cada vez que se refiere a su pueblito, para realzarlo y que no digan de él: “brutito es, no sabe”, con aires de europeo y no de andino, dice en sus trabajos: “Calicanto”, o “Bellacos”…; por supuesto lo hace con intención, para demostrar su bagaje cultural, porque eso sí, él sabe mucho y no va a permitir que ningún mortal le supere en conocimiento, ¡no, terrícolas inmundos!, ¡hasta sería capaz de dejar de lado el placer!

Al contraste de su tamaño, este hombre bien pudiera superar en grandeza al gran Alejandro Magno, o al insuperable Alan García, o, a su anhelo máximo y quimera de ensueño: el legendario Evo Morales. Pero no le interesa ser como ellos, por el contrario, quienquiera que llegase a conocerlo, ciertamente diría: “qué hombre más humilde y modesto”. En efecto, Antonio podría ser científico, o investigador, o lo que fuese; mas él ha decidido transmitir su conocimiento y genialidad, mediante la literatura. Es decir, para el vulgo común que no le conoce, o sea para todos los peruanos, es un pobre diablo que intenta vender sus libritos a las Instituciones Educativas.

Los otros, en cambio, los que le tenemos gran admiración, valoramos y nos atrevemos a compartir su gran aporte en mejora de la humanidad. Para muestra, de sus innumerables publicaciones, hemos tomado una que habla acerca de una fantástica trilogía y de un libro con el que se puede hacer magia, o algo así (es muy difícil entender, la verdad).

Bien, este libro está compuesto de alegorías que cualquier torpe no sabría cómo entenderlas. En la página once (Pág. 11), que es el inicio del primer capítulo, en el último párrafo, por ejemplo, se lee “los rosales cantan…”, “las quebradas y cascadas alumbran la noche…”. Uno podría rebatir y reírse mucho, ¡cómo demonios los rosales van a cantar, y qué es eso de que las quebradas y cascadas alumbran la noche!; sin embargo, en una mente tan prodigiosa, todo es posible. En la trece (Pág. 13), párrafo primero, la oración “Los corceles briosos trotan (…) por el heno cargando sueños”, supone una fantasía de ensueño, ficción, y de locura, porque en la selva no se produce heno; claro que para este Dios de nombre Antonio no hay límites. Ahí mismo (Pág. 13), a su vez, nos vamos adentrando en un mundo mágico, donde Atanué Carrel, la gran hechicera, aparece por primera vez. ¡No! ¡No! ¡Que no se piense en un travestido al leer este nombre! ¡Tampoco es un seudónimo apócrifo del autor! Humanos incultos, la belleza en la mente de Antonio, es andrógina; además él, si decidiera vestirse de mujercita (nunca se le ha visto con atuendos femeninos, desde luego, solo es una suposición), es muy probable que lo hiciese con orgullo y a la vista de todos, sin avergonzarse. Se cree lo anterior, porque con sus escritos pasa algo parecido: lo que deba decir, lo dice, ¡ni que fuera un pasquinero!

No cabe duda, es un genio, por eso en el mismo párrafo de la página trece, el personaje principal, Augusto, “conoce la forma de hacer que vuelva al mundo real”, ¿qué vuelva quién?, se pregunta uno, y la respuesta es intuitiva, ambigua pero clara, ¡no faltaba más carajo! ¡Cómo ya todo lo va a decir el autor! Y luego, en la siguiente línea, la hechicera usará un “pasaporte”, uno imaginario y sin sellos, se supone.

En el siguiente párrafo, aparecen los “faunos y duendes, unicornios blancos y negros, sirenas, otorongos…”; o sea, los personajes clásicos de Europa y de la antigua Grecia, aunados a los de la Selva peruana, se han trasladado a Anchoajo, el lugar donde se desarrolla la historia. ¡Impresionante!

En el penúltimo párrafo (seguimos en la Pág. 13), leemos “de un celeste claro de nubes de colores”, una cacofonía muy bella, genuina, por supuesto escrita adrede. Y “celeste”, el color favorito del autor que está presente en más de diez (10) oportunidades en todo el libro, encaja a la perfección con tanta belleza.

Al llegar al segundo párrafo de la página catorce (Pág. 14), uno puede hasta colapsar de tanta ternura. Refiriéndose a Augusto, leemos: “en un sueño de ángel, de querubín exactamente”; y más abajo, refiriéndose a las rosas, en el último párrafo: “brotaban en botones de luz en la mano de Dios…”. Un mortal común, sin duda, jamás va a estar a su nivel, primero porque sus frases son muy poéticas y hermosas, y segundo, porque a pesar de incluir en sus escenarios a los seres mitológicos y clásicos de casi todos los continentes, también habla de ángeles, querubines, y hasta de Dios. ¡Qué hombre tan inteligente! ¡No me cansaré de repetirlo!

Lo que se observa, además, es una intencionada manía de escribir la palabra “pero”, desde luego con el objeto de embellecer cada párrafo. Hasta la página veintitrés (Pág. 23), nueve páginas A-5 en realidad porque hay algunas imágenes, “pero” se escribe veinte veces. En la página veintiocho (Pág. 28), cuatro veces…, y así en todo el libro, más de quinientas veces (514 exactamente). Es decir, descontando las imágenes y las páginas del prólogo, e índice, por página, “pero” se escribe tres veces.

En todas, absolutamente todas las páginas de este excepcional libro, uno se encuentra con la belleza creativa del autor y con figuras literarias nunca antes vistas, de colección. Sería muy agobiante hacer una reseña de todos los pormenores, aunque vale la pena mencionar algunos. Sobre la historia en sí, queda decir que es exageradamente inédita, tanto, que Antonio en una vida pasada, la escribió en unos manuscritos que nunca publicó pero que llegaron a las manos de un tipejo llamado Michael Ende; este subnormal, tomó aquellos escritos, cambió algunas cosas y entonces, “La historia interminable”, que es una historia de trama muy parecida a la de Antonio, se convirtió en una época en un libro muy difundido. Por supuesto que nuestro escritor peruano ha mejorado esa historia del pasado y ahora nos deleita con su Libro de Magia. Y no podemos esperar menos del escritor más querido de la región San Martín (aunque ya se dijo que nadie le conoce), que ha publicado mil (sí, mil, la exorbitante cantidad de mil) ejemplares de esa bella composición poética, narrativa, ensayística, etc., etc., de indispensable lectura para todo ser humano ansioso de conocimiento. Al paso que va, Vargas Llosa y otros nobeles de literatura, tendrán que empezar a rendirle pleitesía.

La editorial, una de nombre San Marcos, sabedora de la grandeza de este ícono de la literatura universal, no ha tomado en cuenta ninguna variación del castellano ni se ha fijado en los aparentes horrores ortográficos, con justicia claro, ¡a un hombre de su calaña (no, no, a un hombre de su valía), no se le puede increpar absolutamente nada!

Se invita a mujeres y hombres de todas las edades para formar parte de Promotora Cultural trujillana Diablosazules

INVITACIÓN

Nuestro objetivo era salvar el planeta y alterar la conciencia humana.
Esto durará mucho tiempo, si llega a pasar.

(Allen Ginsberg)

Diablos Azules tiene el placer de invitarlo a formar parte del
equipo de revolucionarios (as) colaboradores (as)
para fines de organización y gestión cultural.

SE BUSCA:
Mujeres y hombres de todas las edades para formar parte de Diablosazules,
Promotora Cultural trujillana sin fines de lucro, responsable de eventos como:

I Encuentro Literario Pluralista Nacional "La Poesía No tiene Sexo"

1er. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” y
Tertulia Literaria “Aullidos”, Poesía y Narrativa.


Requisitos:
Anidar un deseo ardiente por transformar la sociedad
a través del Arte y la Literatura.
Vivir en Trujillo – Perú.
Con habilidades para cualquiera de los siguientes rubros:
-Maestría de ceremonias
(con habilidades lingüísticas e histriónicas)
-Diseño y Diagramación
-Filmación
-Edición de Videos
-Relaciones Públicas
-Logística de eventos
-Asistencia

Interesados (as) enviar un resumen de su hoja de vida hasta el 01 de octubre al correo electrónico:
karinaluzbocanegra@hotmail.com / Facebook: Luz Belle

Cordialmente,
Karina Bocanegra Salcedo.

Entrevista a Juan Carlos Nalvarte. Por Orlando Mazeyra Guillén. A propósito de su reciente publicación: EL HOMBRE DE A CERO

«Lo que busco es que el lector piense, se involucre y así escape de lo cotidiano, de los estereotipos que atiborran nuestras vidas, que se libere de los lugares comunes que están tan arraigados en nuestros cerebros que bloquean nuestras capacidades para sentir, crear y ser libres.»


El hombre de a cero (Cascahuesos Editores, 2011) es la ópera prima de Juan Carlos Nalvarte Lozada (Arequipa, 1991). Debut literario que nos permite acercarnos a este joven narrador y a un muestrario de su obra.

- Juan Carlos, ¿desde qué época de tu vida comenzaste a escribir ficción? ¿Qué te animó a hacerlo?
- Tengo vagos recuerdos de mi infancia en los que escribí ficción, pero en realidad no tienen mayor importancia y no conservo ningún texto de esa época. Es recién en quinto grado de secundaria, tenía dieciséis años, cuando empiezo a escribir ficción ya como algo que me llama de manera definitiva, es decir, para toda la vida. El detonante fue un texto de Oswaldo Reynoso que leí en un libro del curso de Comunicación en el colegio. Era una parte de El Príncipe de Los Inocentes. Ahí me di cuenta que la literatura no era aburrida, los temas podían ser cercanos al lector y no había límites en el lenguaje. Luego, fui investigando y metiéndome más en la literatura y me nace la idea de ser escritor, de hacer arte mediante la palabra. Ya, después, me puse a leer todo lo que podía y empecé a escribir unos relatos pésimos que por suerte perdí en un USB que me robaron.

- ¿Qué significa para ti ser escritor?
- Bueno, antes yo veía al escritor como una especie de ser sobrenatural que hace arte y con eso se acerca a lo divino; pero ahora tengo una concepción diferente. Pues creo que el escritor es quien escribe y con eso pretende derrotar a la pasividad, abolir los estereotipos y el cliché, hacer que los demás piensen para generar espacios de autonomía y, así, resistir a la muerte. Pero el escritor no es más que el lector. El escritor es quien brinda el texto, que equivaldría a un cincuenta por ciento del proceso, y se lo ofrece al lector para que él lo interprete y, así, complete el otro cincuenta por ciento. Al final, el escritor no es el dueño del texto, sino simplemente quien lo ofrece para que éste se complemente a través de la lectura.

- Háblanos de tu actividad literaria antes de la aparición de tu primer libro.
- En realidad todo lo que he escrito antes ha servido para alimentar de alguna manera a El hombre de a cero.

- ¿Cuánto tiempo te tomó escribir El hombre de a cero? ¿Y por qué optaste por ese peculiar título?
- Cuatro años. El cuento más antiguo data de finales de dos mil siete. En cuanto al título, éste antes era el de un cuento que escribí cuando un editor rechazó mis textos y me dijo prácticamente que eran basura. Entonces el cuento trataba de un sujeto que quiere ser escritor, quiere publicar, pero nunca se siente satisfecho. Empieza con una carta del editor rechazando sus textos y luego trata de ensayar diferentes maneras de escribir. Es como un diario en el que escribe algunos cuentos y luego de terminar cada uno dice: sequedad creativa 1 - yo 0. Entonces después de mucho intentar y cuando iba perdiendo por siete a cero dice: “no hay manera, seguiré siendo el hombre de a cero”. En realidad, la frase viene de antes, cuando tenía diez años, jugaba tenis y jamás ganaba un partido, entonces mi entrenador decía que yo era el hombre de acero porque siempre me daban seis a cero.

- ¿Podrías definir el estilo de tu narrativa?
- Creo que no, ahora dudo mucho sobre los géneros y estilos. Creo que en realidad eso es tarea del lector, él es quien define con su interpretación esos aspectos. Pero si estuviera obligado a responder, lo haría como lector y te diría que son una especie de realismo-grotesco-exagerado-fantástico.

- ¿Por qué te sueles decantar casi siempre por el microrrelato?
- Bueno, ahora último más que antes. Porque creo que el microrrelato es el género que más le exige al lector que piense. Aquí el lector es más activo que nunca, él es el encargado de llenar las omisiones intencionadas que hace el autor para darle sentido al texto. Además, en este mundo en el que todo transcurre a velocidades inimaginables el microcuento es la gran esperanza de la literatura. Es el género más idóneo para hacer que la gente lea. Su corta extensión atrae al lector, que no cuenta con mucho tiempo y que, por lo general, es apático hacia la literatura y hacia obras extensas. Pero no por eso hay que subordinar al microcuento como una introducción a la literatura. Lo que más me atrae del microrrelato es la sugerencia que le da al lector para que piense, para que escape de la cotidianeidad.

- ¿Qué autores sientes que han influido en El hombre de a cero?
- En el primer momento de El hombre de a cero la influencia de Bryce es apabullante, eso se nota en el cuento más antiguo que se llama La triste historia del pobre Pepito. ¿Ves?, hasta el título es bryceano. De esas épocas data mi admiración por el perdedor, no como alguien insignificante, sino como un ser sin igual, un ser que no está hecho para este mundo. En esos tiempos mi ídolo era Martín Romaña y el estilo indirecto libre era para mí el mayor avance de la literatura. Luego leí a Borges y escribí cosas fantásticas, pero las deseché, no sin guardarme la influencia borgeana para siempre. También están Juan José Arreola y Ricardo Sumalavia, que me abrieron los ojos hacia la brevedad. Están también Ribeyro, Palma, Adolph. Está Cabrera Infante por los juegos de palabras, aunque éste ya no sería una influencia para El hombre de a cero, sino posterior. Y, por último, también me he dado cuenta que en El hombre de a cero soy un discípulo de Rabelais y no me había dado cuenta, porque lo leía después. En fin, son muchos, creo.

- ¿Te consideras un escritor compulsivo?
- En realidad quisiera serlo, la escritura me llama a cada instante, pero muchas veces me gana la pasividad, la flojera o simplemente tengo muchas cosas que hacer. Quisiera escribir por lo menos unas dos o tres horas al día.

- ¿Qué buscas o cuál es el fin de tu narrativa?
- Fundamentalmente lo que busco es que el lector piense, se involucre muchísimo y así escape de lo cotidiano, de los estereotipos que atiborran nuestras vidas, que se libere de los lugares comunes que están tan arraigados en nuestros cerebros que bloquean nuestras capacidades para sentir, crear y ser libres. Lo que busco es generar espacios de autonomía, resistir a la servidumbre y a la muerte. Aunque todo lo anterior no se note tanto en El hombre de a cero, que parece más para entretener que otra cosa, pero de todas maneras tiene algo de esto también.

- Del conjunto de historias de El hombre de a cero, ¿Qué historia te parece la más lograda y por qué?
- No quiero fomentar la desunión entre mis hijos, pero si me obligas a hacerlo creo que Lilith, Amnesia y Alea Iacta Est son los más logrados. Sin embargo, si me refiero al cuento en sentido más tradicional creo que Mi primer quince y El espejo de mi vida son los mejores. Ah, no me puedo olvidar de Manchas.

- ¿Sientes que la minificción se ha puesto de moda? ¿Tienen que ver en esto las redes sociales como Facebook y con mayor razón twitter?
- La verdad que desconfío de eso. Facebook y Twitter ayudan mucho en la difusión de la microficción, yo, por ejemplo, siempre reviso los microcuentos que publica el grupo Micrópolis en el twitter, pero esto también se presta a que se crea que cualquier texto breve, cualquier chistecito se considere microficción. Hay que tener cuidado con eso.
La gente así cree que escribir microficción es lo más fácil del mundo, que cualquiera lo pude hacer y se deja de apreciar la verdadera literatura.

- ¿Qué sueles hacer antes de escribir? ¿Alguna manía o superstición?
- Ninguna, aunque a veces luego de escribir algo que me gusta mucho suelo frotarme las manos emocionadísimo como si tuviera frío o golpeo repetidamente los dedos de una mano contra los de la otra, de arriba abajo, muy rápido. Creo que eso sí es una manía.

- ¿Cómo ves a las nuevas editoriales arequipeñas?
- Bueno, creo que es muy importante la labor que realizan por los espacios que crean para la difusión de obras que normalmente no verían la luz. Luchan constantemente contra el mercado frívolo del best-seller y ya se están creando su propio mercado. Yo no sé mucho de eso, pero creo que Cascahuesos es muy prometedora, dicen que para el dos mil doce van a lanzar varios libros de narrativa, yo a “Vallejín” (José Córdova, editor de Cascahuesos) lo veo algo así como a un futuro Carlos Barral o Jorge Herralde (ríe).

- Hablando de Barral y Herralde, ¿Crees en los concursos literarios?
- La verdad que no. Dicen que fomentan la creación pero a veces solo hacen que la gente escriba para ganar dinero. La creación no necesita de fomento. El creador tiene una especie de animalito dentro de él que no lo deja vivir si no escribe, no lo hace por dinero. Si el dinero viene después ya es otra cosa.

- ¿Qué piensas de las nuevas formas de difusión de la narrativa como los blogs, páginas electrónicas sobre literatura?
- Que son una gran cosa porque permiten que talentos que no tienen los recursos para publicar sean leídos por miles de personas. El problema es cuando se banaliza la creación y se convierte en un instrumento más para la dominación y el fomento de la pasividad como la televisión basura, MTV, que me parece el epítome de la estupidez humana.

-Hablando de blogs, ¿qué nos podrías decir de tu flamante blog Insecto lascivo?
-No sé, en realidad nace para promocionar mi nuevo libro y también hacer un poco lo que tú haces en el tuyo: publicar algunos cuentos y escribir mis opiniones. Debo confesarte que me inspiré en el tuyo para hacerlo. Es más se iba a llamar Juan Carlos Nalvarte Lozada, pero dije: “no, ya mucho plagio”. Y le puse Insecto Lascivo, que es un apodo que me puso Andrea, mi enamorada, cuando aún no estábamos y yo tenía la autoestima en el suelo y decía que era un insecto, que en cualquier momento me iban a aplastar, y ella decía que si era un insecto debía ser un insecto lascivo (ríe).

-En uno de tus microrrelatos (“Cambalache”) nos enteramos de que el mundo no es como te lo contaron… Entonces, ¿cómo es el mundo para Juan Carlos Nalvarte?
-No lo sé, está lleno de porquería por todos lados, y hay cosas que con solo pensar en ellas me da vértigo. Pero siempre hay un espacio para la esperanza, para los pequeños gestos que salvan a la humanidad: la señora invidente que te dice "gracias, angelito" cuando le compras un Olé Olé o el docente que a pesar de las decepciones sufridas día a día sigue luchando para hacer de esos energúmenos juveniles unos abogados con vocación. Antes creía que era todo lindo, pero gracias a las experiencias que me brindó mi colegio cuando estaba en secundaria me di cuenta de que no era así. Aunque eso no me desanima, porque si todo fuera perfecto no habría por qué luchar y eso sí sería sumamente aburrido.

-¿Qué harías si te informan que una enfermedad degenerativa te impedirá leer pues irás olvidándote hasta de las vocales?
-¡Diablos! Me arrepentiría de haber escrito ese cuento que ya ni me acuerdo como se llama.

-En “Lilith” el personaje afirma “el demonio se engendra con mi semen”, ¿qué buscabas transmitir con este relato?
-Creo que Lilith es una parodia de la represión del deseo sexual y de las convenciones sexuales. En una parte del relato el personaje se puso a rezar buscando ayuda divina o una distracción talvez, ahí me refiero al reprimir el orgasmo para poder "durar más" y así “quedar bien”. El personaje es una especie de monje atormentado o algo así. En realidad lo que me seduce es la mitología y más que todo la judeo cristiana.

-En “Otra vez” pareces recurrir a una canibalización de tu educación sentimental y demostrando que, en verdad, eres de a cero… ¿O, al final, de “acero”?
-Sí, hasta ese momento era de a cero. Escribí el cuento una tarde en la sospeché que me iban a plantar, en realidad estaba seguro y, al final, sí me plantaron. Ahora estoy vacunado, ya soy de acero (ríe).

-En “Perdón, Varguitas” lo grotesco parece dar paso a una toma de distancia respecto a la obra de un autor canónico, ¿o me equivoco?
-Sí, puede ser. ¿Qué escritor joven peruano no ha querido ser Vargas Llosa? Ya luego te vas distanciando y buscas nuevos autores y nuevas formas.

-Finalmente, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos creativos?
-¡Uf! Estoy en pleno proceso de un siguiente libro que tendrá de todo un poco: microcuentos, relatos hiperbreves, variada invención, prosas apátridas, viñetas, juegos de palabras, tipogramas, avisos de periódicos, índices de libros inexistentes, publicidades de todo tipo... En este libro plasmaré muchas ideas que me están persiguiendo con la finalidad de que el lector piense muchísimo. Además será un libro que me transformará totalmente, lo veo como un proceso de metamorfosis de mi yo que dará como producto este nuevo libro. Espero que me salga. También me gustaría escribir cuentos jurídicos y alguna novela fantástica, pero eso ya será luego del fin del mundo…


Amnesia
A los dos meses y medio de su regreso, Marcos olvidó cómo montar bicicleta, así empezó todo. Luego, lenta y progresivamente, olvidó qué es lo que se hace con las hostias, dónde estaba el control remoto y cómo bailar bolero. Pasaron semanas sin ningún cambio. Pero cuando creyó que el mal se había detenido y empezaría a retroceder olvidó cómo servir un buen whisky y cómo dormir sentado, se olvidó su tarea y las llaves de su casa. Fue una gran cadena de olvidos. Pronto ya no comía, ya no jugaba, ya no soñaba, ni siquiera dormía. Y de no comer, no jugar, no soñar y no dormir, solo le quedó escribir y esperar la muerte por inanición o cualquier otra cosa cuyo nombre ya habría olvidado. Todo el día lo pasaba escribiendo la evolución de su mal, hasta que olvidó las v c l s y y n p d scr b r m´s.


Lilith
Lilith me ha vuelto a visitar en sueños. ¿Podré esta vez despertar a tiempo?
Estoy sumido en una modorra inexorable y mi espíritu lúbrico ha sido llamado desde las profundidades de mi ser. Lilith continúa su faena con sórdida delectación. Se regocija viéndome caer en sus garras. Revolotea alrededor de mi sexo y despliega su hedor por todo lo que me circunda. Se confunde con mi espíritu en un baile nauseabundo y ensordecedor.
Estoy atrapado. En otras ocasiones pude luchar contra ella haciendo uso de mi inquebrantable templanza. Pero hoy ella viene más poderosa que nunca, más hermosa que nunca, y no creo poder resistirlo. Empiezo a orar, solicitando apoyo celestial o inventando una distracción talvez.
De pronto… no pude soportarlo, por fin me ha ganado esta guerra. Despierto. Palpo las sabanas. En algún lugar del infierno un demonio se engendra con mi semen.


Lo fundamental
—¡Fue genial! Imagínate, lo dos solos, atrapados en el ascensor por durante casi una semana. Hacíamos el amor casi todo el día. ¿Qué más se puede pedir?
—¿Y el aire, la comida?
—Créeme, uno puede vivir sin eso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...