Mostrando entradas con la etiqueta Conglomerado Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conglomerado Cultural. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2011

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: Un buceo hacia lo filosófico/poético de los universales. A propósito del libro de Cromwell Castillo. Por Nicolás Hidrogo

La Poesía siempre ha servido para cantar las emociones, las cuitas y la desesperación del sentimiento humano, así como para celebrar festivamente sus efímeras alegrías. Pero la Poesía también ha servido para exorcizarse así mismo, para filosofar y alcanzar un nirvana lleno de posiciones calidoscópicas.

En “Estética de las revelaciones” de Cromwell Castillo Cabrejos, hay un intento deconstructivo por empatar cuatro elementos esenciales de la filosofía griega: Agua, fuego, tierra, aire. Universales que corresponden a una concepción de los elementos constituyentes de la vida y que adoptan la forma de Poiesis. Castillo toma como ejes matrices cada uno de estos elementos y se transfigura pretextalmente para generar una construcción introspectiva, para elucubrar su propia filosofía y metapoesía, para engendrar más dudas que certezas, para abrir nuevos derroteros de mirar desde adentro a la poesía, para hablar de ella misma a partir de la experiencia sensorial, para iluminar el camino del poeta lleno de incertidumbres.

La poesía de Cromwell es sensorial, es metafísicamente un trozo sintético de emociones refundidas, es un revoltijo articulado de expresiones filogenéticas, es un caos ordenado sincrético de emociones propias y una visión holística del mundo, de lo que le ocurre y la mirada curva de la poesía en torno a su mundo real y emocional. Es una poesía con una alta dosis de estructuración y refundición. Poesía que ha sido cocida a fuego lento y que cual crisol refleja su esteticidad por su concisión seguidilla.

Remontándose a las viejas concepciones aristotélicas y presocráticas, Cromwell elabora un metadiscurso que fusiona poesía y Filosofía. En este libro se encuentra su concepción de arte, su mirada de poeta y allí mismo redescubre sus propios fantasmas sociales: un anomia que carga en sí los universales de la soledad, la angustia existencial, la mirada de reojo de la estética misma, pero fundamentalmente del hombre, de ser contextualizado.

La poesía de Cromwell aparentemente es un discurso pretextual, es una construcción endocéntrica que parte de su centro poético, pero que abarca el entorno de la esencia de las cosas, el palpitar de la vida misma, su concepción de arte, vida, política, soledad, amores y autodestrucción.

El poemario es un diálogo permanente alusivo con la poesía, con el poema, con el arte de poetizar. Engancha y articula elementos cosmogónicos: Agua para vivificar la vida. Fuego para extinguir las propias penurias terrenales. Tierra para construir esperanzas mundanas. Aire para sentir la frescura de la libertad e ir más allá. La poesía es el manantial cuyo rescoldor nos cobija y nos da el soplo de vida.

Hay en la poesía de Cromwell una vitalidad de imaginería madura y cincelada tan preclara, que cada verso parece haber sido tallado y reducido de una montaña de palabras en apenas un nucleó tectónico que dice lo esencial para imaginarse o inferir todo lo demás.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Chiclayo, Sede del I ENCUENTRO BINACIONAL “SPONDYLLUS MUCHIK” – 2011, ECUADOR – PERÚ. Pintura, Poesía, Libros, Danzas. 26 de Noviembre de 2011

Con el auspicio de la Dirección Regional de Cultural – DRC-Lambayeque, el Conglomerado Cultural, multiplataforma de eventos culturales en la región Lambayeque, organiza el I Encuentro Binacional denominado “Spondyllus Muchik”, en el marco de intercambio cultural e internacionalización de este grupo impulsor y gestor de actividades culturales en beneficio de la comunidad regional.

Conglomerado Cultural es una organización constituida fundamentalmente por poetas, narradores, gestores culturales, artistas plásticos, declamadores, docentes de Lengua y Literatura, comunicadores sociales, amantes de las artes que buscan generar una rutilante actividad cultural. Viene funcionando de manera ininterrumpida, organizada y con fuerza huracanada desde hace 8 años. Hasta el momento han generado más 300 actividades, de las cuales 252 corresponden al célebre espacio de Noches de Cuento y Poesía, tribuna de presentación de libros, comentarios, crítica literaria, de autores regionales, nacionales e internacionales.

Este 26 y 27 de noviembre se llevará a cabio este significativo encuentro de intercambios culturales con más de 50 artistas participantes de Perú y Ecuador (Manta, Guayaquil, Machala, Esmeraldas, Loja, Cuenca, Quito, etc.).

Los diferentes grupos culturales de la región Lambayeque están complementando el accionar de este evento: NEPER- Perú de Víctor Contreras Arroyo, coordina y coorganiza. “Carumba”, grupo de música y danza afroamericana, de Carlos Távara Ramírez, Academia de Arte y Declamación, etc.
Lo particular de este certamen es que aglutina a los principales líderes y gestores culturales de su respectivo país de origen y que de manera descentralizada vienen impulsando el arte con enfoque de abierto y urbano de todas las sangres.

La ceremonia central inicia el sábado 26 de noviembre a las 6.00 p.m. con la inauguración de la muestra pictórica binacional donde se exhibirán alrededor de 40 cuadros. Seguidamente continúa con la presentación de siete libros: 03 de factura ecuatoriana y cuatro de fabricación peruana. El plato de fondo de la noche será el megarecital multigeneracional y multinacional. Dos poemas por participante serán más que suficiente para dar a conocer la vastedad y actualidad temática literaria de ambos países hermanos.
La entrada es libre.

Estos son los participantes:

MUESTRA PICTÓRICA BINACIONAL

Ecuatorianos
1. Velia Cristina Santos Carvache
2. Hernán Zúñiga
3. Santiago Cotera
4. Hugo Mejillón
5. Ramón Sonnenholzner

Peruanos
1. Freddy Javier Cabanillas Terán
2. Jorge Iván Idrogo Navarro
3. Jorge Fernández Espino
4. Hugo Rojas Monzón
5. Tío Ángel Muñoz
6. Carlos Chávez
7. Julio Ñique Cumpa
8. José Quiroz
9. Denise Antoinette Quispe Ocampo
10. Salim Ortiz Grandez
11. Giuseppe Mendiola
12. Daniel Vargas
13. Samuel Pinto

RECITAL POÉTICO INTRNACIONAL

Ecuatorianos
1. Marieta Cuesta Rodríguez
2. Santos Miranda Rojas
3. Hernán Zúñiga
4. Carmen Rivadeneira Bustos
5. Patricia Muñoz Andrade
6. Viviana Ruiz Bustamante
7. Hugo Fernando Espinoza Bersosa

Peruanos
1. Santiago Augusto Risso
2. Robinson Velázquez Díaz
3. Andrés Díaz Núñez
4. Estuardo Deza Saldaña
5. Javier Villegas Fernádez
6. César Boyd Brenis
7. Julio Fernández Bartolomé
8. Edilberto Angulo Florián
9. Joaquín Huamán Rinza
10. Guillermo Ortiz Suárez
11. Teresa Menor Alarcón
12. Cromwell Castillo Cabrejos
13. Luis Sánchez Agurto
14. Matilde Mesones Montaño
15. Lucio Huamán Castillo
16. José Rosario Primo Bonilla
17. Nelly Lozano Alva
18. William Smith Piscoya Chicoma
19. Arturo Bravo Flores
20. Víctor Contreras Arroyo
21. Tolomeo Aliaga Quispe
22. Fernando Odiaga Gonzáles
23. Carlos Távara Ramírez
24. Alex Miguel Castillo Ventura
25. Marcos Miguel Coronado Terrones
26. Vildelmo Núñez Tarrillo

MESA INTERNACIONAL DE PRESENTACIÓN DE LIBROS

1. “Historia de la bomba atómica” (Santos Miranda Argote) – Ecuador.
2. “Base triangular de alquimia” (Marieta Cuesta Rodríguez) – Ecuador.
3. “Estética de las revelaciones” (Cromwell Castillo Cabrejos) – Perú
4. “Zona poética ” (Julio Fernández Bartolomé) – Perú
5. “Ojo de mar” (Víctor Contreras Arroyo) – Perú
6. “El mar de Malabrigo” (Juan Félix Cortes Espinosa) – Perú
7. “AMODIO” (Mario Hernán Zúñiga Albán) – Ecuador.

Nicolás Hidrogo Navarro
Coordinador General de CC-Perú

jueves, 13 de octubre de 2011

I Festival del Libro Lambayecano ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO. Conglomerado Cultural y Grupo Literario Signos. Por Nicolás Hidrogo Navarro

Con una exhibición/venta de alrededor de 300 títulos de literatura lambayecana que no tiene precedente alguno, se inauguró el I FESTIVAL DEL LIBRO LAMBAYECANO “ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO”, apuesta y acción organizado por la plataforma de Conglomerado Cultural, encabezado por Nicolás Hidrogo Navarro y el Grupo Literario Signos, representado por el profesor y poeta César Boyd Brenis.

Este 03 de octubre de 2011 se conmemoraron tres años de la partida física del vate mayor, el cosmonsefuano Alfredo José Delgado Bravo, en honor a esto hace aproximadamente dos meses en la plazuela Elías Aguirre el Conglomerado Cultural y el Grupo Literario Signos se plantearon como reto iniciar el I Festival del libro lambayecano y tomaron como fecha reverencial de homenaje el 03 de octubre en honor póstumo al autor del himno a Chiclayo. Para el logro significativo de este hecho trascendental cultural en la región Lambayeque se trazaron los siguientes objetivos y metas: Propiciar un encuentro entre creadores y lectores –lambayecanos y lambayacanizados– para dar a conocer todo el caudal lírico-narrativo de un siglo de literatura en estas tierras de Naylamp. Sensibilizar a niños, jóvenes y adultos sobre la necesidad y el valor de la lectura y afianzar la identidad cultural, de sentirnos orgullosos de nuestros autores y su producción estética, revelando que en Lambayeque no existen solamente seis autores que aparecen en los prospectos de admisión e instituciones superiores y currículas educativas de educación primaria y secundaria, con merecida distinción (Alfredo José Delgado Bravo, Andrés Díaz Núñez, Mario Puga Imaña, Carlos Camino Calderón, Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA, Mario Florián Díaz) vigentes en la propuesta educativa regional por alrededor de 23 años, sino hay casi medio centenar de altísima calidad –entre vivos y extintos– que ya deberían ser conocidos y estudiados. Nuestras metas –por ser la plazuela Elías Aguirre, un espacio abierto de tránsito y solaz de los parroquianos, donde en un día promedio transitan alrededor de unas 7,600 personas en todas direcciones, se circunscribieron a llamar la atención de todos aquellos y vaya que se logró crecidamente. Una segunda meta fue acopiar todos los textos producidos de los autores desde hace cien años: poemas, novelas, cuentos, revistas, folletos, dípticos, plaquetas, habiendo reunido y presentado alrededor de 300 títulos. Por primera vez la comunidad lambayecana pudo ver con sorpresa la enorme cantidad de textos producidos en Lambayeque y que, por estar muchas veces en las bibliotecas, pocos saben de su existencia. Lo importante del festival radicó en que no se limitó a exhibir textos –cual comerciante librero– sino a explicar el panorama histórico de la literatura lambayecana, su importancia, sus marcas estéticas, sus estilos temáticos, todo ello hecho por los mismos autores de la región Lambayeque, es decir los mismos poetas y narradores daba cuenta de su obra y se ponían en contacto con el público. Sumado a ello se obsequiaron un centenar de textos mediante el sistema de preguntas y respuestas, concursos cuenta cuentos, “Deja tu verso en la plazuela Elías Aguirre”, reseñas y anécdotas biográficas de autores regionales, exégesis de la vida y obra de Alfredo José Delgado Bravo y su contribución en la estética y ensayística regional.

Todo el bloque compacto de Conglomerado Cultural y el Grupo Literario Signos, se mantuvo permanente, motivado y explicando a los visitantes y curiosos lectores sobre el significado de cada obra allí expuesta.

Aunque no faltó la anécdota curiosa y hasta casi fatal de culturicidio –casi confundidos con mercachifles libreros–, el SATch o los temidos y casi cazadores de cabezas de los pobres ambulantes de Chiclayo, unos policías municipales de aspecto simiesco, casi quisieron cargar con todos los libros de un siglo de literatura en Lambayeque para llevarlo seguro a quemar al botadero de Reque, ¡¡¡De ripley!!!. La población enardecida que valoraba y repasaba las obras, cual Fuenteovejuna, por primera vez en la historia, obligó a este pequeño ejército represor motorizado, formalizado, con cachiporras y licencia para arrasar todo a su paso como Atila, a tomar las de Villadiego.

Con actos culturales como estos –más que con rollos o discursos líricos– se ha sentado el precedente para generar subsiguientes festivales cada 03 de octubre de cada año que llevarán nombre de autores regionales que han contribuido al acerbo cultural a fin de ensanchar el parnaso de autores incluidos en los estudios literarios del sistema educativo.

Rol fundamental en la consolidación del evento, jugaron los profesores Rogelio Vilcherrez Chozo, Teresa Menor Alarcón, Gilbert Delgado Fernández, Tolomeo Aliaga Quispe, Edmundo Chapoñán Espinoza, Alex Miguel Castillo Ventura, Fernando Odiaga González, Javier Villegas Fernández (Con una delegación de estudiantes líderes de la I.E. Sara A. Bullón), el novelista Bruno Buendía Sialer, el folklorista, poeta y narrador Joaquín Huamán Rinza, el estudiante de la UNPRG de Lengua y Literatura Ernesto Facho, Marcos Miguel Coronado Terrones, el poeta Marino Camacho, poeta Segundo Alfonso Vásquez Tirado, entre otros. Mención especial tuvo la presentación de la obra del autor invitado Darío Vásquez Saldaña, “El tunche enamorado”, conjunto de relatos picarescos de la selva peruana. La presentación estuvo a cargo de la profesora Teresa Menor Alarcón, coordinadora de Noches de Poesía en Conglomerado Cultural.

Balance general:
La actividad no solo suscitó curiosidad, sino que generó sorpresa de saber que existía buena cantidad de obras y que muchas veces, por no estar en las programaciones de estudio o no contar con una biblioteca especializada que esté abierta y expuesta al público, que no sea un mero almacén de textos, sino un ente motivador de lectores. El festival tuvo el carácter una biblioteca ambulante, una exhibición y una motivación al conocimiento de autores y obras lambayecanos y lambayecanizados. Un precedente pinero abrió trocha para una segunda versión en el 2012 a la que se sumarán más autores y nuevas actividades complementarias.

COLOFÓN:
Desde el año 1988 en que empecé mi vida universitaria y literaria, en la UNPRG, estudiando Literatura, mi pasión desbocada por activar y generar literatura, se dejó arrastrar por un pensamiento chúcaro y salvaje que ha sido siempre mi grito de batalla “Entré a la literatura como un rayo, saldré de ella como un trueno”, del prodigioso Guy de Maupasant. Sola esa pequeña frase ha sido el combustible suficiente que me encrespa y me pone eufórico como un poseso endemoniado, a punto de entrar en batalla, para hacer la diferencia entre hacedores y habladores. No esperemos que nadie venga a promovernos, promovámonos. No esperemos que nadie venga a apoyarnos, apoyémonos. Nadie hará tan bien las cosas como nosotros, lo que es nuestra obligación.

viernes, 23 de septiembre de 2011

I Festival Regional del Libro Lambayecano ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO, organizado por Conglomerado Cultural y el Grupo Literario SIGNOS

PROPUESTA DE CONSENSO: 03 de octubre como día del poeta lambayecano

Conglomerado Cultural y el Grupo Literario SIGNOS, organizaciones culturales que promueven la literatura en la región Lambayeque, aprovechan la oportunidad para informarle que el próximo 03 de octubre se cumplen tres años del deceso de nuestro vate mayor lambayecano Alfredo José Delgado Bravo.

En ese contexto, y por iniciativa de los propios poetas y cultores de la literatura en Lambayeque, hemos creído meritorio institucionalizar el 03 de octubre como DÍA DEL POETA LAMBAYECANO, en honor a este ilustre poeta cosmonsefuano.

Por tal motivo ese día se realizará el I FESTIVAL REGIONAL DEL LIBRO LAMBAYECANO denominado: “ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO”, desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. en la plazuela Elías Aguirre de la ciudad de Chiclayo, evento singular donde se hará exhibición y venta de textos producidos en la región Lambayeque en los últimos 100 años.

Se extiende la invitación a todos los creadores, artistas e intelectuales para participar con la puesta en mesa de sus libros, revistas, plaquetas, dípticos, etc.

Del mismo modo, el festival estará nutrido de actos culturales como: Concurso de poesía interescolar, Concurso de poesía mural, Concurso de cuentacuentos, Concurso “gana libros por saber vida y obra de autores de tu región”, Concurso de declamación, Recital y alocución a la fecha.

Acudimos por ello a todos ustedes para ser parte activa con su producción literaria y presencia en tan magno evento que engrandecerá y unirá a la comunidad de lectores, alumnos, docentes, ciudadanos y estrechará los lazos de amistad y camaradería entre los creadores.

Literariamente,

Conglomerado Cultural
Grupo Literario SIGNOS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...