Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Rojas Pachas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Rojas Pachas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cinosargo Ediciones presentará documental sobre Charles Bukowski y lanzará Proyecto Apocalipsis en la UTA de Arica

Cinosargo Ediciones presenta este viernes 16 en la UTA - Sala 312 del edificio de Educación - Campus Saucache; Arica

A partir de las 18:00 horas el documental “BORN INTO THIS”
Sobre el escritor norteamericano Charles Bukowski.

Y a las 19:45 el lanzamiento de Proyecto Apocalipsis
(Cinosargo 2011) La primera novela de ciencia ficción del norte con la participación de uno de sus autores Andrés Olave, que llega desde San Pedro de Atacama.

Ingreso liberado - A los que confirmen asistencia
vía carrollera@hotmail.com - Se llevarán un regalo literario sorpresa

Atte.
Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo Ediciones.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cinosargo Ediciones: la obligación de ser sistemático con el horror del sistema… Por Daniel Rojas Pachas

(Texto pronto a publicarse en un dossier en Cuba sobre Microeditoriales o Editoriales independientes Latinoamericanas)

«Aun cuando peor estábamos, éramos superiores a la mayoría. Y en nuestros mejores momentos podríamos haber fregado el suelo con casi todos.»
— John Paul Jones


Cinosargo es una editorial chilena (norte grande) ubicada en la frontera con Perú y Bolivia. Nuestra posición nos da fortalezas pues tenemos a diferencia del resto de regiones de nuestro país, un mayor contacto con el continente, sin embargo, es poco lo que se sabe de Arica en materia literaria, y es que no hay una tradición salvo algunos nombres que destacan en los años 70 por poemarios bien logrados y con premios a cuestas, Oscar Hahn por ejemplo, el libro Perro del Amor de Welden o las traducciones que hizo este de Sade y Ginsberg, no debo olvidar el contacto que la revista Tebaida, también de este autor y su pareja Alicia Galaz, establecieron con pares contemporáneos del sur y el resto de América… más allá de eso, la ciudad en que radicamos es vista como un lugar de paso a Machu Picchu o el festival de Oruro, el depósito arqueológico de las momias más antiguas de la humanidad, las Chinchorro, o un rincón turístico que aspira a ser un pobre pseudo Miami por sus playas y clima privilegiado; información necesaria para entender nuestro hastío y proyecto cultural que pretende dinamitar esos estigmas y prejuicios nacionales que han edificado todo un ideario de nostalgia pampina/ desértica, relegando a un quinto plano, lecturas y miradas que escapen de ese odioso tag de SERNATUR ARICA1

Parte de nuestra estética radica en esencia, en desentenderse de los centros y deslindar nuestra creación del pasado histórico y visión identitaria o patrimonial que hace de nuestro entorno un foco de folklore artificial y procesado, la típica imagen de postal o poterito de greda para el comprador burgués en busca de un reencuentro con la Pachamama -visión que emana de Santiago –el chile real para muchos- y en esa medida priorizamos, con acciones de arte concretas y verificables: un catálogo de diecisiete libros en dos años y un crecimiento aparejado a una gestión con alcance internacional, el dar testimonio de que estar asentado en una provincia extrema no es un impedimento para escribir, editar y menos para dar curso a libros impensados por ese núcleo metropolitano que cree tener todas las respuestas o el visado de calidad y legitimación…

Es claro que nuestro mercado en el norte, es precario, híbrido y en desarrollo… pero como dice el músico uruguayo Pau O Bianchi al plantear una radiografía de la escena musical indie o under en Uruguay “Acá en Uruguay, al no haber público, no haber lugares, no haber un mercado, las bandas no tienen absolutamente nada para perder, entonces son tal vez propuestas mucho más deformes o hasta extremistas.” Algo similar nos pasa con los libros del perro Sargo y aunque en Arica por ratos fuimos proscritos… los peces gordos de cultura, esos burócratas que van rotando, al ver la recepción fuera de las fronteras ahora nos pontifican y buscan para todos los proyectos, lo cual guarda sentido con la realidad acomodaticia y oportunista de Chile, siempre al filo de la tendencia y fórmula… estamos lejos de eso, nos mueve nuestra intuición y deseo mutable de no ser un cliché o chiche para las estadísticas, los planes de fomento, o slogan publicitario.

Alienados de las modas escriturales que inundan a Santiago cada cierto tiempo, y de su supuesta aprobación con ídolos de barro, nuestros títulos surgen de la inquietud visceral de los artistas y sus aproximaciones ácidas, casi marcianas a la literatura, y así damos sentido a un catálogo que ha privilegiado el comic, el terror, la ciencia ficción, el cyberpunk, el steampunk, la poesía concreta y el humor estridente junto al realismo sucio como ejes de una identidad creativa.

Podemos afirmar que tenemos un doble carácter desterritorializador, el geográfico e histórico y uno más importante, el mental y estético, al punto de establecer un núcleo creativo en pleno desierto chileno, constituyendo un importante eslabón del corredor Sur que vincula Arica con otras provincias del norte, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta y Copiapó, asimismo con Bolivia en La Paz y Cochabamba y Perú por medio de las editoriales de Tacna y Arequipa, esto como una macro zona con su propia escena, inquietudes, lecturas del cono SUR y voces…




La ética de trabajo que nos mueve es el “Hazlo tú mismo” por ello el trabajo de diseño, diagramación y financiamiento de los libros es particular, teniendo total libertad frente a las convenciones para elegir que publicamos y que material dejamos pasar. Nos inspira el pensamiento de los cínicos, de ahí el nombre Cinosargo, lugar en que Antístenes se reunía con sus discípulos y cuya raíz etimológica hace alusión a la imagen del perro, > como símbolo de desvergüenza y radical autonomía frente a lo establecido, siendo el paradigma de este comportamiento Diógenes, el del túnel, la carne cruda, la lámpara y que dice sin hacerse dramas… “«Ellos me condenan a irme y yo los condeno a quedarse.»

Esa mirada de descreimiento e ironía, pretende desacralizar el oficio y medio artístico/escritural y sus vinculaciones con el poder o los lineamientos que este pretende imponer con su mecenazgo soterrado, por eso mismo trabajamos primeras obras de autores emergentes que tengan calidad en sus propuestas y asuman el riesgo, sin temor a experimentar y tocar temas vedados en los espacios de difusión en Chile, por supuesto damos para ello lugar a discursos y mecanismos que no responden a una filiación o tendencia inmediata.

Por ende la herejía como la concibe Adorno en torno al ensayo, nos cae como anillo, “el ensayo se yergue contra la doctrina, arraigada desde Platón, según la cual lo cambiante, lo efímero, es indigno de la filosofía; se yergue contra esa vieja injusticia hecha a lo perecedero". La única tradición que reconocemos es la de obras y autores que destacan por emprender proyectos que entendemos como dice Bolaño en 2666 “las grandes obras, imperfectas, torrenciales, las que abren camino en lo desconocido. (…) combates de verdad, en donde los grandes maestros luchan contra aquello, ese aquello que nos atemoriza a todos, ese aquello que acoquina y encacha, y hay sangre y heridas mortales y fetidez".

En esa médula radica otra de nuestras propuestas como editorial, junto a las voces nuevas y frescas, rescatamos las interpretaciones que nos proveen autores clásicos o que debieran ocupar ese rango pero que han sido silenciados por un mercado voluble y sin espina… borrados de la cartografía por su falta de amigos en la corte – redes lo llaman hoy- lobby literario que ha satanizado a creadores de primera injustamente, o justamente si pensamos se trata de una sociedad que maquilla y tranza con tal de establecer hegemonías e imponer falsos record de ventas y amigos de la crítica al uso. Al respecto, nos quedamos con lo que Martín Cerda dice Citando a Blanchot “sólo la ironía puede hacer coincidir el discurso con el silencio, el juego con la seriedad, la exigencia declaratoria, y hasta oracular, con la indecisión de un pensamiento inestable y dividido, y finalmente, para el espíritu, la obligación de ser sistemático con el horror del sistema

Bajo una filosofía fragmentaria, exploratoria y discontinua, pretendemos rescatar o poner en conocimiento del lector interesado, ciertos lados B de la cultura universal y nacional, a través de traducciones, re-ediciones de libros e incluso adaptaciones a otros géneros o disciplinas artísticas. Todo esto desde el 2010, pues empezamos como editorial formalmente ese año… como ya indiqué, contamos con 17 títulos editados en diversos géneros, relatos, novela, ensayo y poesía, para el 2012 proyectamos duplicar este número e internacionalizar nuestro catálogo con traducciones del alemán y chino y también con la publicación de ocho libros de destacados jóvenes autores latinoamericanos, sólo en el periodo diciembre del 2011 a abril del 2012.

La revista por su parte www.cinosargo.cl está en línea desde el 2007 y recibe diariamente sobre 1500 visitas y cuenta con publicaciones periódicas en que se dan cita las colaboraciones de emergentes junto a los artículos y notas de autores consagrados, el mismo contraste se da en materia editorial, al difundir notas de prensa, invitaciones y reseñas de libros de grandes editoriales, cuando un autor nos parece clave, sin desestimar el trabajo de las llamadas editoriales independientes o microeditoriales. La revista como plataforma es un espacio pluralista y de calidad que lleva sobre 60 libros digitales editados, entre la publicación mensual en pdf de Cinosargo, antologías de prosa y poesía y libros de fotografía y traducciones.

En síntesis, somos un proyecto ex-céntrico, sin precedentes en Chile y que sólo podía emerger en un oasis de aburrimiento como Arica, en los márgenes de la legitimación cultural y los cocktails horribles en que se multiplican y fluyen las cloacas de la literatura nacional, como dice Diego Maqueira en La Tirana: “Porque dime, ¿en qué otro salón, sobre qué otra alfombra, podría haberse juntado tanta mediocre notabilidad?”

Desde los extramuros y conscientes de esta condición, Nosotros, los nec spes nec metus, nos calificamos como un virus que se expande día a día en distintas ciudades y países, de modo virtual y material a través de las lecturas y difusión de nuestros libros, quizá somos poco prolijos, desgarbados, una astilla miserable, pero así y todo vamos contaminando a los lectores que preferimos ver cual cómplices, ese fandom freak del cual nos sentimos orgullosos de ser parte.

Daniel Rojas Pachas
Escritor y Editor General de Cinosargo



Oasis del aburrimiento – Arica 2011

1. Arica es una ciudad, un puerto y, también, una comuna, que constituye a la vez la capital de la Provincia de Arica y de la XV Región de Arica y Parinacota, ubicada en el extremo septentrional de Chile. Entre los turistas, particularmente chilenos, es conocida como la «Ciudad de la Eterna Primavera», por su clima agradable, y además por ser la «puerta norte» del país, debido a su proximidad a la frontera con Perú. Arica se caracteriza por la diversidad cultural, folclórica, étnica y, también, por su pasado histórico, destacándose las momias chinchorro, consideradas entre las más antiguas del mundo. A partir del 8 de octubre de 2007, se convirtió en la capital de la XV Región de Arica y Parinacota.

Atte



Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo Ediciones.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Presentación de Carne y Necrospectiva Vol.2 en Biblioteca Viva Antofagasta‏

Biblioteca Viva Antofagasta, Mall Plaza Antofagasta / Terrazas del Mall Dirección: Balmaceda Nº 2355, Antofagasta (Antofagasta, Chile)

Presentación de Carne (Cinosargo 2011) de Daniel Rojas Pachas y Necrospectiva Vol.2 de Pablo Espinoza Bardi.

Presenta: Sergio Gaytan.

Biblioteca Viva Antofagasta
Hora: 17:00 horas

Se regalarán ejemplares de Gramma y Necrospectiva Vol.1 (primeros libros de los autores, a los 20 primeros que confirmen asistencia por esta vía http://www.facebook.com/events/256662431036893/ o al mail de la editorial cinosargo carrollera@hotmail.com)
Más información en www.cinosargo.com

Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo Ediciones

jueves, 1 de diciembre de 2011

CARNE (Cinosargo, 2011) de Daniel Rojas Pachas: “Vomito... mucha rabia, carne y letras atropellándose". Por Wilmer Skepsis

"Carne" sigue el derrotero experimental -para citar un término al uso- iniciado con "Gramma". Lenguaje que machaca y hiere exquisiteces, no es de fácil digestión, requiere apertura tanto mental como sensitiva, nos plantea el desafío de quitarnos el ropaje del lenguaje cotidiano e imbuirnos en el goce que supone la lectura de una poética visceral, sucia, atravesada por el veneno coprolálico. Lenguaje cruzado por una multiplicidad de discursos que van desde lo cinematográfico hasta lo cibernético; la escritura es fragmentaria hunde su hacha en una orgía de sensaciones visuales, plagada de sudores y gemidos, erotismo descarnado, goce sexual, sensualidad plena, con ligeras dosis de violencia, horror y sadismo, todo filtrado por la rabia que la existencia posmoderna engendra, un cierto desencanto que hace del libro una descarga de “Vomito... mucha rabia, carne y letras atropellándose".

La realidad trazada es dura y violenta (cercana al llamado realismo sucio) que hasta el breve aleteo de la ficción se (des)humaniza en las referencias -algunas con dejo entrañable- a personajes y héroes de videojuegos, comics, cine de terror (¡Tobe Hooper es Dios!), música punk etc. La lectura de "Carne", fatiga, no permite respiro, es un bofetazo a la mandíbula del convencionalismo literario, por su ironía corrosiva, la invitación a lo grotesco, la exploración del lado perverso, pero que no deja de entremezclarse con elementos autobiográficos (como el recuerdo mordaz, del padre); por ello, el libro es un reto al lector, a quien corresponde (re)leerlo, (re)interpretarlo, y luego, tragarlo o escupirlo, según sea el caso. Por lo pronto, nos lo hemos tragado. Saludamos, con gesto ferviente, a Daniel Rojas Pachas, quien, con este poemario (eso creemos) ha alcanzado su propia voz, mediante la (re)creación de un genuino universo textual.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Cinosargo Ediciones presenta Conversatorio sobre Literatura, Cómic y Fantasía en Arica

Lunes 28
- 19:30 Sala Centenario UTA Campus Saucache
Charla sobre el Comic en Arica - Modera Esteban Morales
participan, dibujantes destacados de la region.

Martes 29
-11:00 Presentacion de Carne de Daniel Rojas Pachas en Liceo
Domingo Santa Maria.
-19:30 Sala Centenario UTA Campus Saucache

Lanzamiento del libro de terror Necrospectiva Vol. 2 de Pablo Espinoza Bardi - presenta Wilmer Skepsis

Los primeros 20 que confirmen su asistencia a carrollera@hotmail.com podrán llevarse gratis un ejemplar del volumen 1 de Necrospectiva

Atte.


Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo

martes, 20 de septiembre de 2011

GIRO LITERARIO EN ARICA. Entrevistas y conversación literaria. Mauro Gatica, Liga de la Justicia Ediciones, Daniel Rojas Pachas

RETOMAMOS GIRO LITERARIO EN ARICA
Jueves 22 de Septiembre

CONVERSACIÓN SOBRE NUEVOS PROCESOS EDITORIALES

Mauro Gatica (escritor) y Liga de la Justicia Ediciones.
Cinosargo Ediciones.

19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Arica.

Daniel Rojas Pachas
Revista Cinosargo
Cinosargo Ediciones

miércoles, 31 de agosto de 2011

Giro literario jueves 1 de septiembre ESTEBAN MORALES CALATAYUD: EL LENGUAJE NARRATIVO DEL COMIC‏

Jueves 1 de septiembre

CONVERSACIÓN SOBRE EL LENGUAJE NARRATIVO DEL COMIC

ESTEBAN MORALES CALATAYUD
(DIBUJANTE DE NÓMADA - CINOSARGO EDICIONES 2011)

19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Arica

Daniel Rojas Pachas
Revista Cinosargo

COMO COLABORAR EN REVISTA CINOSARGO
http://danielrojaspachas.blogspot.com/

jueves, 21 de julio de 2011

Groenlandia presenta su nuevo libro de poesía: CARNE, de Daniel Rojas Pachas. Prólogo de Eduardo Farías Alderete

Groenlandia presenta su nuevo libro de poesía:
CARNE,
de Daniel Rojas Pachas
Con arte de Iván Izquierdo y prólogo de Eduardo Farías

Ya disponible en el ISSUU y en el SCRIBD.
http://es.scribd.com/doc/54713760/CARNE-de-Daniel-Rojas-Pachas
http://issuu.com/revistagroenlandia/docs/carne_de_daniel_rojas_pachas


CARNE de Rojas Pachas o la ira soterrada de existir. Por Eduardo Jeraldo Farías Alderete

A poco de comenzar a leer este libro nos encontramos con una realidad fragmentaria. Algo como próximo a la explosión, imágenes que se recrean en nuestras mentes, sí, la de los lectores, se recrean porque son a fin de cuentas un conjuro para la aparición de los demonios propios. A ratos cotidiano, elíptico, laberintico y en otras ocasiones; lineal. Una coda de ritmos (aunque se componga de algunas prosas) en donde se va ajustando el lente de la imaginación. Sorprende, golpea, nos digiere el espíritu esa curiosidad que nos alienta a continuar leyendo.

Esta composición, es un escalón hacia la verificación de un estilo iniciado en Gramma, con esto me refiero al fondo, esa mirada que para los más conservadores pareciera enfermiza, es sin lugar a dudas una lucidez abismante, el retrato de realidades desacralizadas, las mismas que la literatura obvia o las atisba de soslayo. Firme el trazo. Coprolalia que provoca al naturalismo que todos buscamos en las composiciones actuales. Una ironía justa, galopante, cierta. Un mirar certero violento y duro acerca de la literatura. Una Ira justa o la ira del justo que pugna por salir y escapar ante nuestros ojos. Algunos veremos retratados nuestros instantes. Un conjuro un llamado a oscuros sentimientos que nos definen como humanos. Las imágenes de una cultura general posmoderna, el invitar a ese “yo” que aparece observando la calle y hacia dentro de nosotros mismos. Eso es Carne.

En la forma es dúctil. No se escatima la creatividad para exponernos esta tajante muestra de cotidianidad. Los acápites de Educación Sentimental (de la parte I a la V) son textos de los que se puede obtener una señalética dentro de la estructura del libro.

Claves necesarias para arrojar algunas luces de esta cosmovisión a la que el mundo pareciese empeñado a sofocar. No lo logra, de hecho el hablante lírico despoja al mundo de esas ansias por aplastarlo, llegando a ser algunos de sus textos, concretas catarsis sin quebrar la unidad a la que apunta Carne.

Hay textos señeros y altamente recomendables como: “Combo breaker”, “Estoy rodeado por hijos de puta o [vendiendo poleras de don ramón y jack skellington pague la universidad pero nadie me salva de esta úlcera del carajo]” textos que importan la diferencia substancial con Gramma. En esta oportunidad se aporta un carácter lúdico, tenor que sostiene en amplios pasajes de la obra en comento.

La prosa bien dirigida no da descanso al lector, le bombardea de imágenes e íconos que hacen vívida la construcción del texto, obras vivas, acompañadas con reflexiones que se comparten si la realidad nos ha mostrado escenas similares, aquí Rojas Pachas nos lleva de la mano con su oficio a las conclusiones latentes dentro de nuestro observar. Lo de las referencias, siempre útil, presta su función perfectamente. Sólido trabajo.

miércoles, 20 de julio de 2011

Primer Concurso Literario Cinosargo GAME OVER. Del 10 de julio al 31 de agosto

Primer Concurso Literario Cinosargo GAME OVER. Del 10 de julio al 31 de agosto
www.cinosargo.com


Cinosargo Ediciones y su comité editorial convocan al Primer Certamen Literario "Game Over" de relato breve en castellano, dotado con un premio de publicación en la Antología de narrativa sobre el videojuego.

"Game Over". Libro impreso que Cinosargo presentará el mes de noviembre del 2011 en diversas instancias literarias internacionales.

Podrán participar todas las personas que lo deseen con un relato en español. Los relatos deberán tener como tema “el videojuego“, deben ser originales e inéditos y podrán ser enviados desde el 10 de julio hasta el 31 de agosto del 2011 vía mail a cinosargoediciones@hotmail.com

Un jurado especializado que será dado a conocer el 15 de octubre entregará el fallo otorgando tres primeros lugares y dos menciones honrosas que formarán parte del libro Antología de narrativa sobre el videojuego “Game Over“ que Cinosargo presentará el mes de noviembre del 2011 en diversas instancias literarias internacionales.

Toda la información de este concurso y la trayectoria de Cinosargo Ediciones y su Revista, la pueden encontrar en www.cinosargo.com y www.cinosargo.cl

Toda duda relativa a las presentes bases deberá enviarse a cinosargoediciones@hotmail.com con asunto: “consulta concurso Game Over”

DETALLES TÉCNICOS DEL CONCURSO
- Para trabajos inéditos en prosa
- Género: cuento.
- Idioma: español
- Tema: Videojuegos
- Extensión máxima: 4 páginas, formato A4, tipo de letra Times New Roman tamaño 14, a espacio sencillo, margen: 2 cm x 2 cm x 2 cm x 2 cm.

Envío del trabajo: enviar vía e-mail (sin datos del remitente, con asunto “concurso literario Cinosargo Game Over”) a cinosargoediciones@hotmail.com 2 archivos anexos en formato Word: el primero con el cuento (no olvidar colocar el pseudónimo) y el segundo con los datos personales (pseudónimo, nombres y apellidos, dirección electrónica, dirección postal, teléfono y corto curriculum vitae).
- Fecha límite para el envío de los trabajos: 31 de agosto del 2011.

PREMIOS:
El premio del Primer Concurso Literario Cinosargo “Game Over“ consiste en la publicación de los tres primeros lugares y las dos menciones honrosas dentro del libro impreso “Game Over” de Cinosargo ediciones, “Antología de narrativa sobre el videojuego“.

Asimismo a los tres primeros lugares y a las dos menciones se les entregará como parte del premio una cantidad de ejemplares del libro que la editorial hará llegar al país y ciudad del autor de acuerdo a las siguientes cantidades:

Primer lugar: 25 ejemplares
Segundo lugar: 15 ejemplares
Tercer lugar: 10 ejemplares.

Primera mención honrosa: 5 ejemplares.
Segunda mención honrosa: 5 ejemplares.

CONCURSO CINOSARGO
www.cinosargo.com
www.cinosargo.cl

Contacto con el editor Daniel Rojas Pachas: carrollera@hotmail.com
Arica - Chile

Descargar las bases en pdf.
primer_concurso_literario_cinosargo_bases.pdf

Atte.
Daniel Rojas Pachas.

martes, 11 de enero de 2011

Encuentro Binacional de Poetas Perú - Chile. Santiago, Iquique, Arica y Tacna reunidos en el Café Zeit

Estimados Amigos…

Primero saludarlos e invitarlos al Encuentro Binacional de poetas (Perú y Chile). Escritores que llegan de Santiago, Iquique y Arica (Chile) y Tacna (Perú). Se realizarán presentaciones de libros, lecturas y diálogos entre los escritores invitados.

El evento se realizará el sábado 15 de enero a las 7:00 p.m. en las instalaciones del Café Zeit, ubicado en la calle Deustua 150 (Frente a la Reniec Tacna). EL INGRESO ES LIBRE. Actividad auspiciada por la editorial cuadernos del sur (Tacna) y Ediciones Cinosargo (Chile).

Participan:
Mario Carazas (PER)
Luis Chambilla (PER)

Alex Gamez (PER)
Doris Vásquez (PER)
Javier Norambuena (CHI)
Juan Podestá Barnao (CHI)
Daniel Rojas Pachas (CHI)
Tito Manfred (CHI)
Pablo Espinoza Bardi (CHI)

Se los espera y avisen a los amigos.
Abrazos,

Willy Gonzalez.

martes, 4 de enero de 2011

Cinosargo Ediciones invita al Conversatorio con Javier Norambuena en Arica, este miércoles 05 en La Guillotina

ORGANIZA: Cinosargo Ediciones
Miércoles 05 a las 19:00 horas

JAVIER NORAMBUENA EN ARICA
Conversatorio en La Guillotina
(Centro Comercial San Martín - San Martín 555 - Oficina 41)

Más información en:
http://www.cinosargo.com
http://aricaguillotina.blogspot.com/

JAVIER NORAMBUENA URETA. Nació en Santiago de Chile, en 1981. Estudia Licenciatura en Lengua y Literatura en la Universidad Alberto Hurtado. Ha participado en los talleres de escritura de Alejandra Costamagna y Guadalupe Santa Cruz. Investiga sobre novísima poesía chilena, neobarroco latinoamericano y escritura del cuerpo. Ha sido expositor en el VII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Estudiantes (JALLAE, 2005) y en el XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL, 2006). Publicó Útil de cuerpo (Mantra Editorial, 2007), Humedales (Cascahuesos Editores, Arequipa 2008; Literal-Limón partido, Ciudad de México 2009)

Se agradece la difusión.
Atte.

Daniel Rojas Pachas

domingo, 5 de diciembre de 2010

Cinosargo Ediciones y Quijotera (Grupo Literario) presentaron sus nuevas plaquettes. Cromwell Castillo (Perú) y Francisco Enríquez Muñoz (México)


Estos títulos, adelantos de libros, más las anteriores plaquettes de Cinosargo y todo nuestro catálogo de obras impresas, La Danse Macabre, Shhh, Gramma, Necrospectiva VOl.1, Pop, y Realidades Dialogantes se presentaron en nuestro stand de la 30ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

A continuación dejamos como muestra las portadas de los textos, no sin antes destacar que nos complace la presencia de dos autores internacionales en esta nueva tanda de ediciones en formato plaquette. Nos referimos al poeta peruano Cromwell Castillo Cabrejos con la edición de FUEGO y el mexicano Francisco Enríquez Muñoz con el título CUENTOS TAN LINDOS COMO UN TAMPAX USADO FLOTANDO EN EL AGUA TURBIA DE UN RETRETE SUCIO.

Cinosargo tiene la palabra...

Daniel Rojas Pachas.
Director de Cinosargo Ediciones.
.

















jueves, 23 de septiembre de 2010

A propósito de GRAMMA, de Daniel Rojas Pachas. Por el poeta y crítico español Antonio Arroyo Silva

Leo el texto anterior a la existencia. Hay humo entre las hojas caídas del otoño que se propala como música envolviendo una prehistoria de río por azar necesaria para cifrar la nueva caligrafía aérea de ave inversa que anuda su posición de vuelo a ese pulso imposible de los sueños. Escritura de lluvia moja los labios sedientos de la noche como Parca merodeando esas calles ocultas al tiempo donde vive la palabra como un dios invisible de taberna. Únete a mí ya que eres mi sombra, te invito al silencio de las palabras no dichas por la brisa, al aleteo de los ecos de las palabras cuando ya no vibran en las gargantas huecas. Únete a mí como el humo que encarna el aire. Sea mi sintaxis la sangre de algún héroe ignoto goteando en la entonación escrita y vivida. Aquí está esa aurora cuya llama quema el vértice mismo del corazón donde palpitan mil escarabajos. Leo ese otoño, escucho el sonido de esas hojas que al caer al vacío capturan su propio silencio y su propio grito. Es ahí donde presiento una concha de caracol milenario, en la isla del texto.

“Yo escribo por y para el texto”, dice el poeta Daniel Rojas Pachas en el “Decurso” de su poemario Gramma. El texto, como corriente líquida que fluye por la página, se transforma en el verdadero protagonista, en el único yo que cuenta la verdad, su otra orilla. Extrañamiento hacia ese ser externo que intenta suplantarlo con su señuelo discursivo, con una tentación edénica. Ser que se expresa con una sintaxis ordenada, y aprehensora de una supuesta realidad que le sirve de referente. Anáfora de un transcurso, causa y efecto de la asfixia de quien escribe, la asfixia por el posible conocimiento expresado en el texto que niega el saber primigenio de los primeros hombres que pintaban en las paredes de las cavernas sus piezas de caza para adorarlas, no como manifestaciones de su egotismo creador, sino como algo con vida independiente. Un texto elevado a divinidad para que su referente, ya alejado en el tiempo y el espacio, es decir, ya des-realizado, siguiera alimentando a la tribu. Vida y representación, escritura y lectura no chocan sino convergen. Tejido y texto sobre la piel a ambos lados del caos creador. Big-bang en la sombra textil del texto.

“Yo escribo para y por el texto”. Es el único papel que desempeña el yo. No el chamán de la tribu ni el demiurgo intérprete de los designios de los dioses de la tradición literaria: gestor de una fuerza multitudinaria y universal. El sujeto-poeta se deshace como el polvo en las calles escritas. Se funde con los ecos que a veces nos traen el sufrimiento del ente humano, ese ser transformado en homúnculo. Entonces, surge una verdad hiperbólica, contradictoria, una verdad ahora representada en la caverna del texto que se expresa con el estilo como suma de todas las incertidumbres del hombre, según reza el epígrafe que introduce el poemario. Es la verdad textual. No aquélla de cierta poética del silencio que intentaba que el texto se construyera a sí mismo, una mal llamada metapoesía. En este caso, el texto anula la lógica externa, la lógica de las lozas de los significados abstractos, precisamente para liberar el sentido. Una violencia necesariamente ética. Entonces, según mi juicio, desde un punto intelectual, el poeta (o el texto) está revisando no sólo los conceptos de una poética que se transformaría en un purismo inocuo, sino también el concepto mismo de vanguardia que deviene asfixia (es decir, abundancia de lugares comunes) de la expresión.

Una sintaxis como espina que ordena un ámbar anterior a la luz misma. Paisaje creado desde dentro para ser sombra de sí: tensión entre lo visible y lo invisible que en la autonomía textual se traduce en pulsión entre lo oído e inoído, las voces que quedan adheridas al tejido reticular, los ecos de ese afuera puesto en tela de juicio…

El texto como cuerpo del mundo (1), ver la naturaleza como un basto cuerpo inteligente que habla con palabras reales. Signos de modernidad en este sentido encontrados en la poesía hispana del Barroco producen en la conciencia contemporánea un análisis en profundidad del lenguaje y sus posibilidades expresivas, en tanto que materia esencial para la escritura, con el riesgo de caer en el silencio o autoanulación y entrar en una fase repetitiva de fórmulas. Pero, como dice Jorge Rodríguez Padrón en su artículo Itinerario por tres décadas (2), faltaría la palabra en sus niveles de seducción e insinuación. La palabra en su oralidad.

Gramma parte de un enfoque muy diferente. Cuerpo sí, pero cuerpo inaugural y como tal se revela y se rebela. No la realidad como algo pensado por la mente, como decía Wallace Stevens. Mi experiencia del poeta norteamericano, mi lectura y reflexión sobre su poesía me abren caminos más vastos más allá del simple academicismo. Poesía por encima de todo determinismo enajenante. Decir que en la poesía está la verdad absoluta de la creación, no sólo es negar la incertidumbre que nos hace humanos, sino envolver las palabras que lo expresan con su propia iluminación cegadora que al final produce los mismos estereotipos que prostituía. De esta manera Gramma (o el poeta por y para ella) va tejiendo su realidad con todos los riesgos asumidos, pero desde un coloquialismo que va más allá de la simple letra y entra en el grafema como medio antediscursivo, acercándose a la poesía visual y a veces a la liberación del fonema de su atadura a la palabra. No una poética del silencio, sino del grito. La poesía no puede ignorar la incertidumbre pues esa incertidumbre es precisamente su motor.

Para George Bataille (3) el deseo de saber quizás sólo tiene un sentido: servir de motivo al deseo de interrogar. Saber a través de un sistema de signos para lograr una autonomía que transforme el mundo; pero siempre que su resultado final sea la interrogación. Siempre una interrogación abierta que nos mantenga en nuestro estado natural de decadencia, que (sigo con Bataille) valora enormemente la preocupación por conservar el ser, sabiendo el riesgo de perderse en la nada.

No es el poeta, en este caso, quien busca su autonomía en el seno de una naturaleza hostil, es ese sistema de signos cuya supuesta unidad de comunicación es el texto, indagador de una habitación fuera del tiempo, el espacio y al sujeto externos al mismo.

No me digas que no te provoca darle un mordisco (…)

Dime que no te excita la idea de tirar sobre los restos del mundo (…)

Dejar una parte tuya, empapando de virginidad aquel claustro de discursos (…)

Un texto transitivo, pero no objeto del interior de un alguien, sino fundado en su propio territorio lleno de sugerencias. Un texto que plantea no una construcción sino una deconstrucción de los propios materiales para huir de la lógica prefijada. Liberarse de toda suerte de romanticismo y de purismo y crear (inaugurar), esta vez sí, su propia coherencia, su propio transcurrir. Creacionismo por y para el texto. Alejarse de la cima y caer hacia arriba.

(mejor déjame morir en paz) Como quieras…adiós…nos vemos mañana, si todo no ha terminado aún…”

No será el silencio lo que hallaremos al fondo del pasillo. No será el sentido de nuevo encerrado en caja de Pandora. Será una puerta abierta al horizonte. Y una palpitación de vida.

Antonio Arroyo Silva.

___________________________________________________________
(1) Andrés Sánchez Robayna, Góngora y el texto del mundo, Rev. Syntaxis, 1983.
(2) En la revista Zurgai, junio de 1992.
(3) G. Bataille "La cima y la decadencia", del libro Sobre Nietzsche.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

PARIDAD, poema de Daniel Rojas Pachas. Ganador del concurso de poesía 2010 Revista Heptagrama. Versión traducida al inglés

Parity (Versión al inglés - Traducción de Revista Heptagrama)
"What's the good of Mercator's North Poles and Equators

Tropics, Zones, and Meridian Lines?"
So the Bellman would cry: and the crew would reply
"They are merely conventional signs!"
Lewis Carroll —The hunting of the snark

There are still undersides to go through
Forgotten by that habit
To look into the everyday abyss...
And awake,
We dream
That negligent hope
Like the forgiveness of a Mannerist god without eyelids
Watching over the electric night of those born lunatics
"You have stopped growing, son; now you start to die"
Open the curtains
And it lets that retina
In its most ferocious point
Thrust through wide-open the sacred heart of your shadow...
There isn't more beautiful reflection
Than that which translates to the wall of oblivion
And she...
Crossed to the other side.

Heptagrama 2010 poetry contest
In the 2010, Heptagrama called for submissions for its second poetry contest. The call ended on January 31st, 2010. 124 poets took part of the same.
The jury gave granted the prize to the poem "Paridad" by Daniel Rojas. Honourable mentions were also given to "Adagio", "Another dream", "Tryptich", "Ruins", "Solitude", "From the flower, the alive watercourse gets renamed", "Urban education", "Mental note", and "Celestino".
The jury was composed by Blanca Barojiana, Elisabet Cincotta, Ana I. Hernández Guimerá, Ana Lucía Montoya Rendón, and Liliana Varela.
Heptagrama thanks the jury and all the poets taking part of the contest.
http://heptagrama.com/poetry-contest-2010.htm



Paridad (versión original)
"¿De qué sirven los polos, los ecuadores,
los trópicos, las zonas y los meridianos de Mercator?
Así gritaba el capitán. Y la tripulación respondía:
¡No son más que signos convencionales!"
—Lewis Carroll, La caza del Snark

Aún quedan fondos por recorrer
olvidados por aquella costumbre
a mirar dentro del abismo cotidiano...
y despiertos,
soñamos
esta negligente esperanza
como el perdón de un manierista dios sin párpados
vigilando la noche eléctrica de los alucinados al nacer
"haz dejado de crecer hijo, ahora empiezas a morir"
abre las cortinas
y deja que aquella retina
en su punto más feroz
atraviese de par en par el corazón sagrado de tu sombra…
no hay reflejo más hermoso
que aquel que traduce al muro del olvido
y ella...
cruzó al otro lado.

viernes, 27 de agosto de 2010

Plaquettes de Ediciones Cinosargo a presentarse en la Feria del Libro Ariqueño

[Revelación de María o... yo conozco el desamparo de aquel que conduce a las musas]
Daniel Rojas Pachas

Poesía
Edición impresa: 50 ejemplares

Fuente utilizada: Garamond 12.
Daniel Rojas Pachas © Todos los derechos reservados.

Breve muestra: Mastique con las manos aquella ansiedad de días… el gusto por tener entre tus labios el vacío insospechado y con ira dijiste cada mañana al despertarme a golpes - Debo martillar María sino desespero, debo martillar María… la imagen borrosa de mis flacas piernas en la habitación formaban un crucifijo… esa tarde oscura era el origen de lo insalubre, el odioso beso de hasta pronto… Abrir el aire espeso, cortar la duda… hendir, coger… gritar de nuevo, soñar con un muladar y hendir y coger y coger y morir… en la copiosa negra pileta llena de barro -y la sal continuaba aterida al recuerdo… suave, fibrosa como un revoltijo de horas… como una araña enrolla a su presa en una tan lejana tarde, hoy tan sólo Pablo… una piedra en la memoria… Empezamos / emulando algunos juegos que iniciaron la búsqueda de interiores menos maltrechos… sondeados por la culpa de los mártires y esa familiaridad en el borde de nuestro olor y el perfil humedecido… ese perfil dices María… ese perfil digo Pablo… chisporroteando un apellido y la fraternidad del útero común.

viernes, 6 de agosto de 2010

Publicación de la Revista Cinosargo número XXV. Edición de junio del 2010. Director y editor: Daniel Rojas Pachas

Salió a la luz el número XXV de la Revista Cinosargo, que muy amablemente el amigo Daniel Rojas me ha enviado desde Chile. El título que abre sus veintiocho páginas es un fragmento de una posible novela de Daniel, la cual nos ha sido mostrada como calidad de primicia. Este trabajo narrativo tendría un título tan amplio como la generosidad del autor: "Y pensarás en todas esas niñas anónimas que te han amado sin piedad y con una crueldad muy requerida en estos días".

Además, se incluye el artículo "Megeraca" de Víctor Sampayo; la publicidad de los tres libros publicados por la Editorial Cinosargo; y también, el chicotazo que da Carlos Eduardo Quenaya al Grupo Literario SIGNOS, en su artículo "Signos en movimiento", donde menciona con precisiones y deslices, todas las falencias y las simplicidades que algunos poemas de los SIGNOS poseen. Con gran sentido crítico, lleva al extremo a los dos libros publicados por el grupo y los pone de rodillas. Entre tanto, le agradezco a Quenaya por su reducido halago y por su inconmensurable "palo firme".

Esta revista posee todos los condimentos para ser disfrutada (...)

César Boyd Brenis
Grupo Literario Signos.

Acerca de la Revista
Cinosargo número XXV (Edición de junio del 2010)
Leer o descargar.
Open publication - Free publishing - More revista arte

COMO COLABORAR EN REVISTA CINOSARGO

Daniel Rojas Pachas
Director y editor.

martes, 3 de agosto de 2010

De Lima a Santiago en bus. Por Rodrigo Ramos Bañados en Linterna de Papel. Más noticias de Cinosargo en Antofagasta


Quijotesco lo del escritor y académico de la Universidad de Tarapacá, UTA, Daniel Rojas Pachas y su caravana Cinosargo. En la aventura lo acompañan los poetas Tito Manfred y Mauro Gatica. Recorrieron alrededor de seis mil kilómetros en un par de semanas, entre Lima y Santiago. Todo en bus. Todo por y para la literatura. Lo suyo es consolidar el proyecto editorial Cinosargo. Libros en papel. Libros de autores nortinos –aunque no es excluyente- que cumplan los requerimientos de calidad exigidos por el editor, en este caso Rojas Pachas. Una propuesta interesante que recaló en Antofagasta con tres textos nuevos, y que dejó amarrado algunos proyectos imaginarios con jóvenes escritores locales y el colectivo Nueva Nortinidad. También dejó amarrado proyectos en Iquique. El propósito del editor es crear un catálogo de peso en poesía, narrativa y ensayo. La invitación, como dijo Rojas Pachas, es abierta a quienes quieran participar en el proyecto.

La idea de la editorial es transformarse en una plataforma de la literatura actual del norte de Chile, y a la vez focalizarse y expandirse en su distribución en la zona fronteriza. Por esto las miradas son hacia el norte, hacia Perú, como también hacia Bolivia y Argentina. Por esto pasaron por Lima y Arequipa, donde tuvieron buena recepción. Lo mismo sucedió en Antofagasta, Iquique y Copiapó. Acogida por el proyecto también hubo en Santiago, así lo comprobaron en las presentaciones. El discurso fue el mismo. Se lo saben de memoria, pero vale la pena repetirlo cien veces. Esta vez faltó al sur de Santiago, pero seguramente pronto llegarán. Las ganas no le faltan. En todo esto Internet fue clave pues como aguja permitió cocer el paño literario. En efecto, las conexiones surgieron desde los blogs. Basta revisar el sitio que inicio todo (http://cinosargo.bligoo.com/) para entender hasta donde pueden llegar las ganas y la pasión por la literatura. Bien por Cinosargo.



Taller de escritura creativa en Arica - Chile, a partir del 3 de agosto. Poesía, Narrativa, Poesía Visual y Ensayo

A partir del 3 de agosto, todos los martes desde las 19:30 en la sala 122 del edificio de Educación de la UTA. Campus Saucache - entrando por 18 de Septiembre.

Arica - Chile.

miércoles, 7 de julio de 2010

TRANSFRONTERIZOS UNO y FRONTERA APARTE. Presentación de Cinosargo Ediciones en Lima. Literatura de Perú y Chile. Tito Manfred y Mauro Gatica

PRESENTACIONES DE CINOSARGO EN LIMA

Martes 13 de julio a partir de las 19:00 horas: Recital “Transfronterizos Uno”
Casa de la Literatura Peruana – Antigua Estación Desamparados

Miércoles 14 de julio a partir de las 19:00 horas: “Frontera Aparte”
Muestra de Cinosargo Ediciones – Literatura en la frontera de Chile / Perú / Bolivia.
Instituto Raúl Porras Barrenechea – Calle Colina 398, Miraflores.

Presentación de Ediciones Cinosargo
Cinosargo se complace en anunciar, a tres años de su nacimiento como entidad cultural y literaria, el lanzamiento de tres libros impresos, “Shhh” poesía visual de mauro gathi-k, “La Danse Macabre” poemario de Tito Manfred y la novela “Pop” de Rodrigo Ramos Bañados, proyectos que vienen a enriquecer el catálogo que se inició el año pasado con el poemario "Gramma" y el libro de ensayos "Realidades Dialogantes", este último beneficiado con la línea nacional de investigación del Fondart, ambos de Daniel Rojas Pachas, quien suscribe.

(Consultar el catálogo de Cinosargo online)

Buscamos con estos lanzamientos y presentaciones que se llevarán a cabo tanto en Arica, como en Perú, Lima, Arequipa, Tacna y luego la diversas regiones de Chile hasta arribar a Santiago, transformar la percepción del panorama creativo del norte grande de Chile y a su vez cambiar la mirada que el país y el mundo pueda tener o no tener con respecto al fenómeno editorial en esta zona fronteriza de América. En este último caso queremos edificar una consciencia con respecto al rol y tarea que venimos ejecutando de forma continua al entablar comunicación constante con Bolivia y Perú (Ejemplo de ello son los encuentros binacionales de poesía que hemos realizado, las jornadas de fomento a la lectura y el reciente encuentro tripartito de editores independientes titulado “La Guillotina” en el cual participó Cascahuesos editores, Dragostea, Yerba Mala, Cinosargo, Cuadernos del Sur y otros) lo cual permite una proyección estética mayor y la generación de redes reales de diálogo e intercambio.

Como equipo creativo uno de nuestros objetivos es continuar contribuyendo a la re-escritura y re-construcción del panorama nacional, especialmente del llamado norte grande de Chile con la presentación y distribución de estos tres títulos, además de impulsar claro, lo que se está haciendo en términos de poesía, narrativa y ensayo con lecturas y muestras coordinadas en las distintas ciudades programadas en nuestra gira.

Nuestro proyecto busca en definitiva apostar por voces nuevas con propuestas arriesgadas y ponerlas en conocimiento del público nacional y extranjero a través de ediciones de calidad con tirajes de 500 ejemplares que buscamos se distribuyan y difundan no sólo en Arica, ciudad en la cual operamos como revista valiéndonos con éxito del formato digital
www.cinosargo.cl.kz y desde hace siete operando en la gestión cultural a través de talleres literarios, proyectos multimedia que abarcan intervenciones y programas radiales así como eventos en coordinación con las autoridades de cultura, y la Universidad de Tarapacá.

En síntesis la suma de nuestro quehacer ha estado orientado siempre por generar un impacto real y significativo que demuestre una genuina descentralización, no victimizada y autocontemplativa sino que todo lo contrario, situada en las trincheras del crear bajo la política de "Hazlo tú mismo", por ello aprovechando nuestra condición de frontera tripartita los libros y muestras que estamos prestos a dar a conocer, se hayan empapados de esta actitud por ello pretendemos accedan tanto a la comunidad en general como al público crítico y especializado de Perú, Bolivia y el resto de Chile.

Consideramos que Cinosargo da con esta iniciativa un real mordisco a la pasividad que el movimiento literario del norte grande y en especial Arica ha tenido en los últimos veinte años.
Cinosargo tiene la palabra!!!

Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo.


ACERCA DE LOS ESCRITORES QUE NOS VISITAN

1. Tito Manfred (San Marcos de Arica, 1983). Poeta chileno. Licenciado en Lenguaje y Comunicación por la Universidad de Tarapacá. Ha participado en recitales y encuentros de poesía en Arica y otras ciudades del país, así como en el vecino país de Perú. Textos suyos han aparecido en diversas revistas electrónicas de Chile y el extranjero, tales como Letras.S5, Cinosargo y Mondo Kronhela, por mencionar algunas. Asimismo, ha formado parte de diversos talleres literarios, entre los cuales se cuenta el Taller de Poesía y Edición, de los poetas Gladys González y Raúl Hernández. Recientemente ha publicado en Chile su poemario La Danse Macabre a través de Cinosargo ediciones e inicia la presentación del libro en diversas regiones de Perú y Chile. Actualmente, se encuentra trabajando en su próximo libro, la autobiografía apócrifa de El Tila.

2. Mauro Gatica (Arica, 1974). Poeta chileno. Profesor y licenciado en Lenguaje y Comunicación por la Universidad de Tarapacá. Ha participado como miembro del colectivo VERTIZONTE. Formó parte del taller literario de la UTA, del cual fue editada una antología de corto tiraje. Participó en el Segundo Encuentro de Poetas del Norte, Antofagasta 2005. De dicho encuentro surge una antología con algunos de sus trabajos. Participa en lecturas tanto en Arica como Iquique, en universidades y colegios. Actualmente forma parte del taller litarario MAL y acaba de publicar su primer título de poesía visual Shhh a través de Editorial Cinosargo.

3. Daniel Rojas Pachas (Lima 1983). Escritor y Profesor de Literatura egresado de la Universidad de Tarapacá, reside en Arica - Chile donde ejerce la docencia universitaria y culmina el magíster en Ciencias de la Comunicación. Dirige el colectivo y taller Literario MAL, actualmente edita la Revista Literaria virtual y editorial Cinosargo www.cinosargo.cl.kz. Ha publicado los poemarios Música Histórica y Delusión en el 2006 y 2007 y Gramma en el 2009 con Editorial Cinosargo. En investigación ha publicado Realidades Dialogantes, un análisis pragmático de cinco novelas Latinoamericanas Generacionales por el cual fue beneficiado el 2008 con el fondo nacional de fomento del libro que otorga el consejo nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Ha presentado ponencias de literatura en congresos internacionales como el CONELIT, SOCHEL y Jalla-E. Actualmente su publicaciones académicas y reseñas literarias aparecen periódicamente en revistas tanto impresas como digitales de Chile y el extranjero, publica en la Linterna de Papel del Mercurio de Antofagasta y ha sido seleccionado para formar parte de la Antología de poesía 2009, ediciones Jaguar de México. Ha sido beneficiado con la beca de perfeccionamiento, modalidad apoyo a tesis de postgrado en Chile o el extranjero 2010 del fondo del libro a fin de realizar su investigación sobre la novela Ariqueña: Proyección y recepción dentro del canon nacional. Más información en su blog personal: www.danielrojaspachas.blogspot.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...