Mostrando entradas con la etiqueta Mario Morquencho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Morquencho. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2011

Nuevos integrantes en el Grupo Literario Signos: Ernesto Facho Rojas y Gustavo Carbonel Cabrera

Ernesto Facho y Gustavo carbonel

Tenemos el agrado de informar, a toda la comunidad literaria y seguidores, la decisión del Grupo Literario SIGNOS de incluir a dos nuevos integrantes en sus filas. Se trata de dos escritores de una notoriedad asombrosa, dos visionarios de la literatura. Hablamos, pues, de Gustavo Carbonel Cabrera y Ernesto Facho Rojas.

Respetando, de este modo, la cifra cabalística de doce participantes –con la cual nos relanzamos como grupo literario el 18 de setiembre del año 2010– damos por cerrado el mismo durante los próximos 365 días, fecha en la que se sacarán conclusiones de los logros obtenidos en una nueva temporada de camaradería literaria en el seno de este colectivo peruano con proyección internacional.

Es propicia la oportunidad para manifestar la enorme satisfacción que nos embarga, a los directores del grupo, por el éxito logrado en el último año en cuestiones de afinidad estética e identidad por parte de los integrantes.

De esta manera, podemos destacar la participación de dos mujeres valiosas, dos talentosas artífices de la expresión poética que han encumbrado, categóricamente, el prestigio del grupo en todo espacio literario, dentro y fuera del país. Nos referimos a Erika Madrid (Argentina) y a Hazzel Yen (México), cuya labor más importante, la más valedera e impostergable: escribir, ha sido efectuada con encomio y magisterio, dignas representantes de esta iniciativa surgida desde la amistad y canalizada a través del espíritu de SIGNOS.

Y destacar también a los miembros connacionales: Mario Morquencho, dueño de un estilo poético privilegiado, héroe de la nostalgia, sensible portavoz del clamor social mediante un realismo transfigurado en el fuego poético; Cromwell Castillo, cuya emotividad sobrecoge en la aventura de sus versos y en esa alegoría vivencial que antecede al éxtasis, y Marcos Coronado, versátil narrador, arquitecto de las palabras y de la tentación ficcional.

Todos los integrantes de este grupo podemos sentirnos orgullosos y conformes por la dinámica lograda en aras de un objetivo común: la literatura como posibilidad vigente para sensibilizar a los hombres en un contexto donde la violencia parece haberse posicionado como el eje motivador del mundo, degradando la condición humana a niveles insospechados y alarmantes. Es menester contribuir a que esta situación cambie, incluso desde el arte, ya que ha estado presente en el ámbito de las humanidades desde tiempos muy remotos.

Nuevos integrantes y nuevos objetivos para el grupo, sería, pues, la frase final de este comunicado y con la cual los invitamos a todos a conocer algo más de nuestros nuevos participantes.

GUSTAVO CARBONEL CABRERA:
Escritor y docente de raíces lambayecanas nacido en Lima en el año de 1979. Es autor del poemario “Trozos de vidrio”, con el que obtuvo el Premio Lundero de Oro, a nivel nacional, en el año 2003. Ha participado en numerosos certámenes literarios, resultando ganador en los Juegos Florales convocados por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, categoría Poesía, en el año 2002; tercer puesto en Cuento y segundo en Poesía en los concursos de la Universidad Privada “Ricardo Palma” de los años 2005 y 2011, respectivamente; entre otros. Fue miembro fundador del Grupo Literario “César Vallejo” de la UNPRG en el año 2001.

ERNESTO FACHO ROJAS:
Nació en la ciudad de Trujillo, La Libertad, el 22 de junio de 1989. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Chiclayo, donde reside actualmente. Es docente de la Academia “Pedro Ruiz Gallo”. Cursa los últimos ciclos en la carrera de Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Obtuvo el segundo puesto en los Juegos Florales de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación del año 2009, género Poesía. Autor inédito. Produce narrativa, poesía y artículos de opinión.

viernes, 23 de septiembre de 2011

I Festival Regional del Libro Lambayecano ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO, organizado por Conglomerado Cultural y el Grupo Literario SIGNOS

PROPUESTA DE CONSENSO: 03 de octubre como día del poeta lambayecano

Conglomerado Cultural y el Grupo Literario SIGNOS, organizaciones culturales que promueven la literatura en la región Lambayeque, aprovechan la oportunidad para informarle que el próximo 03 de octubre se cumplen tres años del deceso de nuestro vate mayor lambayecano Alfredo José Delgado Bravo.

En ese contexto, y por iniciativa de los propios poetas y cultores de la literatura en Lambayeque, hemos creído meritorio institucionalizar el 03 de octubre como DÍA DEL POETA LAMBAYECANO, en honor a este ilustre poeta cosmonsefuano.

Por tal motivo ese día se realizará el I FESTIVAL REGIONAL DEL LIBRO LAMBAYECANO denominado: “ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO”, desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. en la plazuela Elías Aguirre de la ciudad de Chiclayo, evento singular donde se hará exhibición y venta de textos producidos en la región Lambayeque en los últimos 100 años.

Se extiende la invitación a todos los creadores, artistas e intelectuales para participar con la puesta en mesa de sus libros, revistas, plaquetas, dípticos, etc.

Del mismo modo, el festival estará nutrido de actos culturales como: Concurso de poesía interescolar, Concurso de poesía mural, Concurso de cuentacuentos, Concurso “gana libros por saber vida y obra de autores de tu región”, Concurso de declamación, Recital y alocución a la fecha.

Acudimos por ello a todos ustedes para ser parte activa con su producción literaria y presencia en tan magno evento que engrandecerá y unirá a la comunidad de lectores, alumnos, docentes, ciudadanos y estrechará los lazos de amistad y camaradería entre los creadores.

Literariamente,

Conglomerado Cultural
Grupo Literario SIGNOS

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cromwell Castillo vuelve al Grupo Literario Signos. Palabras de bienvenida aparecidas en el blog del grupo

Solo me queda agradecer por la generosa invitación y las palabras de bienvenida… y decir que estoy complacido de continuar trabajando junto a ustedes, amigos y compañeros, para fortalecer aún más nuestra vida en la Literatura. Un abrazo fraterno desde esta su otra casa: Gambito de Rey.


En una fecha cercana a nuestro primer aniversario de relanzamiento como colectivo literario de acción (con nuevos integrantes), un acontecimiento especial y valioso ocurre en el ámbito más emotivo de SIGNOS.

Tras un alejamiento prolongado de un año y tres meses, el poeta y amigo Cromwell Castillo se reincorpora a nuestras filas. Su regreso hace posible que los cuatro miembros fundadores, vuelvan a estar unidos en esta nueva etapa que le ha tocado vivir al grupo. Dicho tiempo, en verdad, nos ha servido a todos (antiguos y nuevos miembros) como un período de aprendizaje y maduración en una escala más intensa, como personas y como artistas e intelectuales.

Todos los miembros, nacionales y extranjeros, nos complacemos en recibirlo como se lo merece: con una dosis de orgullo y alegría. Su poesía posee una cuota de fortaleza y caos que colabora con el perfil perfecto para observarlo siempre como integrante de SIGNOS.

Se podría considerar que Cromwell, en realidad, aun alejado formalmente, nunca dejó de pertenecer a la misma idea, a la misma fuerza emergida desde los ímpetus más contundentes de una sola generación literaria, de los mismos sueños y metas. Todo como un proceso natural, que no se fuerza; sacando adelante una noción de índole colectiva. Una identidad.

Y eso es muy importante. Habla de la huella imborrable que se deja cuando uno es parte de algo no sólo en materia sino también en espíritu. Una trascendencia que ahora se ve complementada con nuevos valores que rebasan las fronteras del Perú.

La ideología es siempre vital, pues nos señala un norte y define lo que somos y lo que queremos alcanzar. Desde ese punto de vista, lo principal es lograr que todo, o gran parte de lo que se crea y publica, sobreviva en el tiempo y le sirva a enésimas generaciones para su propia formación humana. El arte en tan antiguo. El hombre crea el arte para perpetuar sus ideas y sentimientos.

De tal modo, nuestro compañero Cromwell Castillo nos anuncia la próxima publicación de un libro que todos esperamos con las mismas expectativas de siempre. Ahora es el momento para que esta colectividad lo celebre y felicite.

Aquí estamos otra vez, juntos y hermanados en SIGNOS… Siempre hacia el mismo NORTE.


Grupo Literario SIGNOS.

martes, 18 de enero de 2011

La alegoría desoladora en la poesía de Mario Morquencho. Por Ricardo Musse Carrasco

El poeta lambayecano –y, mejor, amigo- César Boyd me remitió un trabajo poético, estructurado por cuatro poemas, titulado Divagaciones de un mar alcoholizado de Mario Morquencho, integrante, como yo, del movimiento literario Signos, y, leyéndolo, arribé a la apremiante conclusión –impostergable, además-, que ya era hora de dedicarle unas cuantas palabras a uno de los mejores poetas que han emergido últimamente (a criterio mío, junto con Luber Ipanaqué, Fabián Bruno, Luís Gil, José Abad y el mismo César Boyd) en la literatura peruana.

En sus poemas incursionan, ensamblándose con una fluyente convergencia rítmica, y no obstante entreverar disímiles voces, distintos registros que, armoniosamente, se afincan dentro de una misma superficie ficcional; los que, a su vez, a medida que discurre el entretejido discursivo, van encapsulando las imágenes en un unitario panorama verbal.

El poeta desborda sus versos con una desencadenante finalidad: establecer, así de simple, reveladoras analogías. Las metáforas que pronuncia son tan desnudas a nuestras percepciones, que tan pronto las leemos las decodificamos sin necesidad de abstraernos, pues están desprovistas de difusos hermetismos, y es allí donde reside el concreto magnetismo de su poesía.

Mario Morquencho, pues, oraliza de un modo tan entrañable que humaniza los objetos y los referentes; escribiendo sin retórico esfuerzo, emergen las palabras naturalmente, y no parando de hablar hasta el extremo que la incontinencia se hace tan impúdicamente confesional, revelando descarnadas identidades, profiriendo hasta tambalearse, desinhibiéndose y alcoholizándose de revulsivas melancolías.

Desbordados hacia estas líricas orillas, los versos dejan escapar, entre sus oceánicas textualidades, sollozos, que, a pesar del divertimiento de las rimas, todo se inunda de tristezas que acongojan, de manera irremediable, nuestras lúgubres almas.

Empero, el coloquialismo de Mario Morquencho no es tan horazeriano como creíamos (aunque tiene sí algunos decisivos rasgos), pues a contracorriente de su palmaria narratividad se filtran en ella, también, una virtualidad connotativa que singulariza su voz estilística.

En fin, estas son, insoslayablemente, mis últimas palabras: Mario, eres un poeta predestinado de la putamadre; lo único que me queda aconsejarte (si es que cabe esto en estos tiempos de insolencias y cinismos postmodernos), es que mientras vayas creciendo humanamente, es igualmente imprescindible que te vayas imbuyendo, de manera progresiva, una íntegra moralidad artística.

Sullana, 12 de enero de 2011.


De DIVAGACIONES DE UN MAR ALCOHOLIZADO
Plaquette de Mario Morquencho

3
y rodarán las cabezas de familia
……………….rodarán por el piso rojo
……………………pegajoso y maloliente
…………………………de los bares
rodarán como el desplume del cuerpo de las aves
destripadas en la orilla de los mares

ahora nuestro amigo pide a señas la ronda de esta tarde
donde purgamos la condena de las damas escotadas
ahogar nuestra decencia con un sorbo de cerveza
mientras que la hembra del costado nos enseña
………………………………la pradera de sus piernas
nos dice que ha llegado a esta tierra por engaños
y que tiene un hijo allá en la selva que la espera

salud mis muchachas extranjeras
pienso mientras Janis mueve sus caderas
la cumbia que le sale de las venas
es la danza infectada de cometas
que abarrotan de clientes estas mesas:
cabezas de familia que ruedan
en los pechos de estas hembras
……..hembras destetadas por la luna
……..hembras que tienen el hombro
……..más grande que esta playa
……..hembras con el sexo acosado por las aves:
……………pájaros bohemios llorando una pena
……………pájaros en celo en musgo de tristeza

hay tantos perros que ladran estas cuevas
y se rigen a los puños el dominio de las perras

hay tantos que profanan la belleza
ahorcada en los cabellos de Jimena

hay tantos que confunden los ojos de Graciela
con los sueños en la noche de centellas

y porque este corazón
……..no es un tacho de basura
……………….en la plaza más oscura
……Jazmín………..déjame decirte
……que te quiero como mierda
……aunque seas la más puta
……de esta tierra

Oh mujeres de la mala vida
tanta vida nos han dado en este día
pido otra ronda en esta tarde que se apaga
por la lluvia venidera en las noches
…………….de mañana

4
Balada de los barcos desolados
Aquí trasbordan mi cuerpo
desde las profundidades de este amanecer
sobre este mar donde bailan los barcos desolados
………..viene el Santa Lucia con mi tonelada muerta
enredado y carcomido por los peces fosforescentes del amor
…………que ahora recorren mis entrañas
…………como si fuese un pedazo de mar
…………perdido en el misterio

Aquí llega mi cuerpo pálido
………………………….plateado
…………………no azul como el cielo
……………sino verde hastiado por el sol
……..y mis ojos grises de orfanato de sirenas
……….mi frente de poseidón desmenuzado
y mis labios conquistados por el beso ojeroso
……….de las musas del marino hospicio

……………Aquí bailan los barcos desolados del amor
……….y en los aires gallinazos de rojiza cabecera
……………….se rigen mis tripas descompuestas
……….se ennegrecen las nubes en cada parte de mi cuerpo
mientras el Santa Lucia ancla la soledad soleada cerca al muelle
……apagan el motor los corazones y las chalanas obedecen
……………….la triste canción de la marea

Proas cortan la danza aguada de la marejada
……………y el sol a estribor desierto
cruza las espaldas desnudas de pescadores cautivos
que observan desde el puente mi cuerpo vencido
con la barba de San Pedro desempleado
con el corazón a babor expuesto a la mañana
………mi corazón……que es un barco solitario
………mi corazón……que baila en medio de la nada
………mi corazón……que mece el sueño de las aves
………mi corazón……que es una luna escamoteada

Ahora que ya no me sirven las agallas
……ni pesa tu mirada en mis escamas
ahora que arrojan mis tripas
como desmembrado corazón de un niño
………………….durmiendo en la playa
ya no hay un Divino Cristo que me salve
sólo el canto de los barcos desolados:

…………………manicomio de tu voz

…………………a la hora del ocaso

sábado, 25 de septiembre de 2010

Poemas de Mario Morquencho en CIUDADELIRIO (Sol Negro Editores, 2010). Y Otros poemas

De CIUDADELIRIO (2010)

La ciudad
La celda con escaleras negras
clavadas bajo el cielo gris.
Yo aún voy por la primera escala
por el peldaño oscuro que multiplica
escalón por escalón.
Llegar al último piso es sorprender al abismo
con la boca abierta:
…………………………¡Hambrienta!
Enmudecer viendo la puerta cerrada
que no da tregua
da ganas de dejar volar palabras-murciélago
de mi lengua.
Y lidiar con el humo
con la ciudad
con el cielo preñado de sótanos
donde jugamos
a vivir

Altas columnas
Altas columnas.

Cerros de incertidumbre.
Humo:
Predador de colores.

Sublimación de cuervos en el aire
toxina homicida pudriéndole el corazón a la esperanza.
Paisaje atroz a grises
decadencia en carne viva sobre piel muerta,
carroñero pensamiento en la altas columnas, altísimas
-¿Allá hay flores?-
No. Sólo hay barrotes.
No me preguntes cuántos

¡Sólo barrotes!
Innumerables:

donde yacen clavadas las manos de los ojos
de todos los hombres.

Herirnos
Herirnos como un cometa que flagela al cielo,
como nos gusta, como debe de ser,
de mañana, tarde, noche,
a cada rato y sin parar,
sin importar dónde ni cómo,
herirnos profundo.
Crearnos abismos unos a otros,
abismos que acepten
nuestros cantos, nuestros gritos,
abismos que engendren todos los ecos
de la vida, de la muerte.
Herirnos de insaciable, de delirios,
de océanos inquietos,
de niebla voraz sobre la costa
……………….y que no baste
Sangrar desde la ranura de la puerta
hasta el despegue de nuestros ojos,
sangrar y que todo salpique,
sangrar todos por todo lado,
tú del mío, yo del tuyo,
él del lado del otro que la mira a ella
…………………porque sangra de él.
…………………SIN RESPIRAR
Herirnos
bajando
escalones
a cada rato,
C
A
Y
E
N
D
O
en un tumulto
de gente que se pregunta
lo mismo que tú, mientras la herida
sigue creciendo, mutando, mutando mundano,
pústula, gangrena, amputación, muletas, silla de ruedas,
rastro de un arrastrado en el paraíso que dibujan los niños cerca
del precipicio donde pululan canciones del río
que nadie escucha por falta de tiempo, arte,
o quién sabe qué, o por qué la tinta se
acaba o la inspiración o la locura,
pero la sangre
la sangre
nun
ca

Otros poemas de Morquencho

Árbol
¡Cómo te extraña el gato de tres patas!
encaramarse ahora hacia el cielo le es imposible
desde el columpio vislumbro la tristeza
lamiéndose la cuarta pata fantasma
cuando los sonidos de la madrugada
sobre el techo sincronizan con los de la cocina
que mi madre habita
la fresca sombra se ha marchitado
junto a las escapadas a medianoche de mis sueños
el verano es más perverso
y cómo extraña el plácido ocaso recorrer con sus dedos
tus radiantes marrones impares

cómo te extraña la suave agonía del día
sobre la fila de hormigas negras
cómo extrañan ver por la ventana
los óleos de la primavera en tus curvaturas
en la madera palpitante
en los pies que nunca se cansaron de sostener la vida
en la lluvia que con la boca abierta recibiste
agradeciendo con las extremidades verdes extendidas

¡Todos te extrañan tanto!
también el otoño que se puso a deshojar
espurios lirios que ornamentan la sala
supuse que siempre quisiste comunicarte
enviándoles hojitas amarillas
como cartas con faroles encendidos
que viajaron y se perdieron en la incertidumbre
de los analfabetos verdes artificiales

ese deseo te llevó
a desquebrajar la acera y la pared
el ansia desde el subsuelo con el ejército de bichos
hasta la corona de aves y ruiseñor voz
valieron la pena de muerte
VALEROSO
épico desde la raíz de los gusanos
hasta la savia incontrolable derramada en el jardín

y tu cuerpo que ya no es árbol
lo extrañan tanto las llamaradas de una
……………………………casa pobre
los habitantes de esa casa pobre
……………………………sentados
……………frotándose las manos
mirando ese hirsuto témpano de
……………………………ser

Debió ser en la penumbra
Debió ser en la penumbra
acostado sobre piedras gordas
un sueño dentro de otro sueño
es apenas la luna o hábitos de droga
surgiendo como luz de mujerzuela
al abrir de par a par su puerta

debió ser el baile de mujeres inciertas
que miraban al cielo mientras su piel muerta
fornicaba con las migas del suelo

debió ser donde se extraviaron los caminos y las horas
que resguardaban celosamente las maletas
debió ser la penumbra de un perro
que de tanta sed no orina
la basura que deambula en madrugada de crochet locura

debió ser que fornicábamos con las paredes
los árboles y el viento
soñando dentro de otro sueño
deben ser así los ojos de la gata
sobre el gato desgarrado

debió ser el delirio de una bruja en llamas
la sección en que hemos muerto y los demás lloraban
el despertar de sueños fantasmas
muchas veces sin sentido:
……anoche fui una roca lanzada al mar
……con dos deslices en forzoso aterrizaje
……al fondo era un coral
……un cáncer esparcido como sangre arrocada
……destinado a ser un sórdido desastre

¡marchita noche que nos acoge!
se manifiesta incandescente
como rasguño azul de una frase
que citan los muertos desde sus escaleras rotas

solo en la penumbra y sueños
cuántas veces puedes saberte en sueños
sin sentirte un camaleón que va de gris a rojo
……azul arco iris nube lluvia
……crepúsculo día nublado verano
……medianoche nieve piedra óxido
……fábrica supermercado ciudad burdel
……canción de cuna árbol sonaja
……otoño nube blanca ave
……abismo chinche luna en celo
……loco poeta sueños
……nada más que sueños
con cigarrillos que humean desde el cenicero
en hastío y en penumbra
de almohadas pobladas de gente que espera
nunca despertarse en una TV encendida
………………….cuando todos duermen

Restos
¡No es posible de que me haya quedado sin ellas!
si andan como el aire
en todas partes
¡Es imposible de que no diga nada!
si mi boca comulga de ellas a cada instante
es una bajeza ir por el mundo
teniendo nudos en la garganta
tragando caos tras caos
dejando a la belleza vestida de esqueleto
bajo el enorme monolito de silencio
junto a los gusanos que un día hemos de montar
con toda el ansia de vivir y estar muertos
es imposible dejar amarrada nuestra lengua
…………………………a un palote de muelle
existiendo a flote en un inmenso mar de contradicciones
es imposible no navegar no naufragar
ahogarse es posible
ahogarse y dejar de ser anfibio
treparse de la orilla
de alguna orilla erguirse
y caminar y caminar hasta encorvarse
porque es imposible impedir ser un cadáver
porque es más posible que florezca de aquello
un inmenso jardín de arte
¡Es imposible haberme quedado sin ellas!
y si un día me cortan la lengua me resta el seso
mi mano lapicero
mi mano lápiz
mi dedo pluma
mi dedo carbón
mi dedo humano
mi dedo hueso
mi dedo nube

Inventario
Fue el primero. No el dueño de casa, soledoso, que tomaba ralo café en medio de la oquedad de la sala, sino el invitado que estuvo muerto. El primero que trajo tierra, también muerta. Flor, también muerta.
……………………………Madera, también muerta
.………………………El bosque. Las aves. El cielo.
El carpintero en el subsuelo calzándose el propio ataúd.

Fue él quien convenció al segundo. Quien vino escoltado de insectos que arrastraban consonantes y vocales. Quien cargaba en los bolsillos cigarrillos sueltos, sangre de ron y la estridente voz del barrio que convenció al tercero:
Interlocutor de las sombras. Traductor de animales degollados, chirriantes como campanas dentro de una cámara de gas.

La misma tecla irritante trajo un corderillo desatado de la niebla:
- ¡Tiniebla! ¡Tiniebla!-
Cantaba el corderillo sobre la lengua del sol que incitó al cuarto, quien se rasca la muleta. Vive lleno de amuletos en el cuello y plumas de gallinazo que canta como jilguero muerto en el medroso huerto donde la muchacha está húmeda de ajenjo.

Y continúa el inventario como una máquina para imprimir poemas.
Nomenclaturas de azufre. Fotografías de poetas muertos. Palabras de color y sabor a hueso. ¡Toda un África! Una hostigación de hormigas y gusanos que raptan uña, pelo y pellejo. Los intestinos. Las entrañas son un concurrido bar de artrópodos y todo el tiempo es rebanado minuciosamente con un bisturí larcoherrera

De la armadura del corazón goteaban ángeles y serafines sobre la tierra del país en duelo donde las escaleras son un invento de la más sofisticada ciencia. Y poco a poco el corazón (que siempre es el corazón de un caballo a mil galopes) a pesar de la tierra-flor-madera muerta, irá derramando tinta y ron o irá negreando la noche en un ralo café cuando el insomnio sea relativamente igual a Dios.


MARIO MORQUENCHO LEÓN. Los Órganos – Piura, 1982. Empezó a escribir sin darse cuenta durante una época depresiva de su vida. Radica en Lima desde el año 2006. Formó parte del desaparecido colectivo Heridita y actualmente integra el Grupo Literario Signos y el Colectivo Jaula Ceniza. Ha participado en distintas ferias y recitales de poesía. Tiene publicado Ciudadelirio (Sol Negro Editores, 2010).
Administra el blog:
http://sesotrilcico.blogspot.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

Grupo Literario Signos: Presentación de relanzamiento en el Auditorio del Gloria Plaza Hotel

Estimados amigos:

Todos están invitados a nuestra presentación de relanzamiento. Como saben, en un primer momento sería en el Auditorio de la Alianza Francesa, sin embargo por motivos que escapan al control de los organizadores, se cambió de lugar. Posteriormente, el evento sería llevado a cabo en SUNARP, sin saber que este hermoso auditorio ha sido, a última hora, destinado para ampliar las oficinas de dicha empresa, dejando casi en el aire toda la ceremonia.

Gracias al poeta Julio Fernández Bartolomé, se consiguió el Auditorio del Gloria Plaza Hotel (en la esquina de Virgilio D’allorso y Grau, Chiclayo). Su generosidad con SIGNOS no tiene límites, pues al enterarse de todos los problemas sucedidos, me dijo a través de una llamada telefónica que él mismo iría a dicho hospedaje y separaría el auditorio. Ahí estaremos el sábado 18 de setiembre, a las 8:00 p.m., relanzando el grupo. Se leerá poesía, se mostrará los libros publicados de los integrantes hasta el momento, se mostrará el historial fotográfico del grupo, y habrá la confraternidad sincera que la literatura lambayecana se merece.

Los esperamos en este gran momento de nuestras vidas.

Grupo Literario SIGNOS.

martes, 14 de septiembre de 2010

INFOLECTURA invita: II Feria del Libro de Bernal SANTOS JUAN TUME PINGO

El Instituto para la formación de la lectura en el Perú (INFOLECTURA) con el patrocinio de la Municipalidad Distrital de Bernal, organiza la II FERIA DEL LIBRO DE BERNAL, la misma que se llevará a cabo del 24 al 26 de setiembre, cerrando las actividades de aniversario de este distrito, ubicado en la Provincia de Sechura, Región Piura. Este evento cultural permitirá fomentar la lectura y elevar la cultura de los habitantes del distrito de Bernal y toda la provincia de Sechura.

Esta II Feria del Libro lleva el nombre de SANTOS JUAN TUME PINGO, como un homenaje al hijo de este pueblo que trabajó por el desarrollo cultural de Bernal, siendo uno de los impulsores para la creación de la Biblioteca Pública de Bernal; promoviendo la calidad educativa a través de eventos pedagógicos con docentes y estudiantes; siendo uno de los creadores de la primera revista cultural de su pueblo: “Amanecer Bernalense”; aportando al rescate y difusión del folklore y las costumbres de Bernal; siendo un entusiasta integrante del equipo organizador de la I Feria del Libro de Bernal y la II Feria Internacional del Libro de Piura; y por su labor literaria que se reflejó en la constante publicación de cuentos, que junto a otros inéditos han sido reunidos en el libro “El canto de las lechuzas”, a publicarse póstumamente. Satos Juan Tume Pingo, hace un mes, partió a la eternidad dejando su ejemplo y su trabajo como derroteros para avanzar a la elevación cultural de los pueblos.

Este año contaremos con la presencia de una mayor cantidad de invitados, entre escritores, poetas, músicos y periodistas. Entre ellos tenemos: Arequipa: Oswaldo Reynoso / Ayacucho: Sócrates Zuzunaga, Willy del Pozo, Grupo Musical Urpichallay / Cusco: Jonathan Chacón / Lima: Dante Castro, Carlos Rengifo, Julio Cabrejos, Giancarlo Andaluz, Marko Polo y Giuliana Llamoja / Chimbote: Ricardo Ayllón / Trujillo: Alejandro Benavides, Bethoven Medina, David Novoa, Gerson Ramírez, César Olivares y Oscar Ramírez / Cajamarca: Diómedes Morales / Piura: Juan Félix Cortés, Harold Alva, Teodoro Alzamora, Cosme Saavedra, Mario Morquencho, Fabián Bruno, Reynaldo Cruz, José Lalupú, Eugenio Amaya y Gilberto Vegas.

Hacemos la cordial invitación a toda la comunidad norteña del Perú, en especial a la region Piura, para darse cita a la Plaza Cívica “Ramón Castilla”, y vivir con entusiasmo estos tres días de actividades culturales en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, conferencias magistrales, talleres, actividades infantiles, expo-venta de libros, así como espectáculos musicales. Nuestra meta es congregar a más de tres mil visitantes entre autoridades, escritores, estudiantes de las diferentes instituciones educativas, profesores, grupos culturales y colectividad en general.

Jorge Luis Tume Quiroga
Presidente de la Comisión Organizadora.

Para ver el programa de la feria ingrese a:
www.noticiasdebernal.blogspot.com
www.infolecnoticias.blogspot.com

Y para conocer el maravilloso pueblo de Bernal ingrese a:
www.bernalpiura.blogspot.com
Informes: Telf. 947915046 - RPM *690982

Se ruega difundir.

martes, 7 de septiembre de 2010

Infolectura organiza la II Feria del Libro de Bernal "Juan Tume Pingo", en Sechura - Piura

INFOLECTURA organiza la

II FERIA DEL LIBRO DE BERNAL
"JUAN TUME PINGO"

Del 24 al 26 de setiembre

Lugar: Parque Miguel Grau de Bernal (Sechura - Piura)

ESCRITORES INVITADOS:

Arequipa: Oswaldo Reynoso
Ayacucho: Sócrates Zuzunaga, Willy del Pozo
Cusco: Jonathan Chacón
Lima: Dante Castro, Julio Cabrejos, Giancarlo Andaluz
Ancash: Ricardo Ayllón
Cajamarca: Diómedes Morales
La Libertad: Bethoven Medina, Alejandro Benavides, David Novoa,
Gerson Ramírez, César Olivares, Oscar Ramírez
Piura: Juan Félix Cortés, Harold Alva, Cosme Saavedra, Teodoro Alzamora, José Lalupú,
Mario Morquencho, Reynaldo Cruz, Fabián Bruno, Eugenio Amaya, Gilberto Vegas, Jorge Tume

Se ruega su difusión.

www.infolecperu.blogspot.com

jueves, 1 de julio de 2010

INFOLECTURA: I Feria Internacional del Libro de Piura. Conferencias, presentaciones de libros, poesía, teatro, música, propuestas de Plan Lector, etc.

El Instituto para la Formación de la Lectura en el Perú (INFOLECTURA) es una institución dedicada al fomento de la lectura entre la niñez, juventud y comunidad en general de distintas regiones del Perú.

Para el cumplimiento de sus objetivos, INFOLECTURA está organizando la I Feria Internacional del Libro de Piura, la misma que se desarrollará del 22 al 25 de julio, en la Plazuela Merino. Esta iniciativa cultural, sin precedentes en la ciudad, permitirá fomentar la lectura y elevar la cultura de los habitantes de la región Piura y del norte del país.

Serán cuatro días de actividades culturales en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, conferencias magistrales, talleres, actividades infantiles, así como espectáculos musicales. Nuestra meta es congregar a más de 5 mil visitantes entre autoridades, escritores, estudiantes, profesores, grupos culturales y colectividad en general.

La I Feria Internacional del Libro de Piura contará con la participación de diversas personalidades del mundo literario, cultural y periodístico. Entre otros, contaremos con la presencia de los escritores extranjeros Oliverio Coello (Argentina), Claudia Apablaza (Chile), Jorge Enrique Lage (Cuba), Pedro Peña (Uruguay), Juan Ramírez Biedermann (Paraguay); así como de los escritores peruanos Marco Martos (Presidente de la Academia Peruana de la Lengua), Oswaldo Reynoso (Arequipa), Dante Castro (Callao), Ricardo Ayllón (Chimbote), Willy del Pozo (Ayacucho), Cronwell Jara (Piura), Bethoven Medina (Trujillo), David Novoa (Trujillo), Alberto Alarcón (Piura), Juan Félix Cortés (Piura), Harold Alva (Piura), Cosme Saavedra (Piura), Jorge Tume (Piura) y los periodistas Beto Ortiz (Lima) y Miguel Godos Curay (Piura).

Más adelante daremos a conocer el programa general.

Jorge Luis Tume Quiroga - Presidente de la Comisión Organizadora
César Olivares AcateVicepresidente

Mayores informes:
Mails:
jorgetume@hotmail.com, lecturaperu@hotmail.com
Telf: 947915046 - RPM *690982

Jorge Tume


Noticias recientes sobre la I-FILP
A todo el Perú le informamos que la ceremonia de inauguración de la I Feria Internacional del Libro de Piura se desarrollará el jueves 22 de julio del 2010, a las 5:00 p.m., en la Plazuela Merino de esta ciudad.

El programa general se lo daremos a conocer el día miércoles 14 de julio.

Asimismo les informamos que estamos ofertando stand para expo-venta de libros y revistas.

Los escritores, periodistas y/o intelectuales que han confirmado su presencia son:

Claudia Apablaza (Chile)
Oliverio Coelho (Argentina)
Pedro Peña (Uruguay)
Jorge Enrique Lage (Cuba)
Juan Ramírez Biedermann (Paraguay)
Marco Martos (Piura)
Oswaldo Reynoso (Arequipa)
Dante Castro (Callao)
Beto Ortiz (Lima)
Ricardo Ayllón (Chimbote)
Willy del Pozo (Ayacucho)
Alberto Alarcón (Piura)
Juan Félix Cortés (Piura)
Sigfredo Burneo (Piura)
Harold Alva (Piura)
Cosme Saavedra (Piura)
Teodoro Alzamora (Piura)
Jorge Arévalo Acha (Piura)
José Enrique Briceño (Piura)
Mario Morquencho (Piura)
Fabián Bruno (Piura)
Ricardo Musse (Piura)
Reynaldo Cruz (Piura)
Bethoven Medina (Trujillo)
David Novoa (Trujillo)
César Olivares (Trujillo)
Jonathan Chacón (Cusco)
Stanley Vega (Cajamarca)
Cromwell Castillo (Lambayeque)

Gracias por su interés y apoyo a este gran evento cultural.
.
PROGRAMA GENERAL

JUEVES 22

05:00 p.m.
Ceremonia de apertura
Bienvenida a los escritores extranjeros.

06:00 p.m. Conferencia Magistral:
Panorama de la nueva narrativa latinoamericana.
A cargo de los escritores Claudia Apablaza (Chile) y Pedro Peña (Uruguay).

07:00 p.m. Conferencia Magistral:
“Mis libros de toda la vida”.
A cargo del periodista Miguel Godos Curay (Piura).

08:00 p.m.
Presentación de la novela “La noche que no se repite”, del escritor Pedro Peña (Uruguay).

VIERNES 23

09:00 a.m. Presentación de las Revistas:
- “Alborada Internacional”, a cargo del escritor Ricardo Ayllón (Chimbote).
- “Inn Cultural”, a cargo del escritor Reynaldo Cruz (Piura).

10:00 a.m. Presentación de los libros:
- “El sendero luminoso del placer”, del escritor Willy del Pozo (Ayacucho).
- “Burdel”, del escritor Harold Alva (Piura).

11:00 a.m. Presentación del libro:
- “El caballero de los mares: vida pasión y eternidad”, del escritor José Enrique Briceño (Piura).
Comentaros: Juan Paz Velásquez, Juan Félix Cortés y Armando Arteaga.

12:00 m. Conferencia y recital:
La poesía de Carlos Germán Belli.
A cargo del escritor Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la lengua.

01:00 p.m.
Espectáculo artístico.

05:00 p.m.
Propuesta de Plan Lector para Piura: “Colección Walac” y Literatura infantil y juvenil piurana, de Ediciones Altazor, con la presentación de las novelas:
- “Froilán Alama, la leyenda”, del escritor Teodoro Alzamora (Piura).
- “El cenizo y otros cuentos”, del escritor Jorge Arévalo (Piura).

06:00 p.m.
Presentación de los libros:
- “Las preguntas del Ornitorrinco”, del escritor Ricardo Ayllón (Chimbote).
- “Jeremiadas”, del escritor César Olivares (Trujillo).
Propuesta de Plan Lector de Ornitorrinco Editores.

07:00 p.m. Presentación de las novelas:
- “Carbono 14” del escritor Jorge Enrique Lage (Cuba).
- “El fondo de nadie”, del escritor Juan Ramírez Biedermann (Paraguay).

08:00 p.m. Recital: POESÍA DE MIÉRCOLES.
- Ricardo Ayllón (Chimbote), Stanley Vega (Cajamarca), Cronwell Castillo (Chiclayo) y Lelis Rebolledo (Piura).
- Performance poética, a cargo de David Novoa (Trujillo), premio Poeta Joven del Perú.

SÁBADO 24

09:00 a.m. Presentación de las novelas:
- “EME/A”, de la escritora Claudia Apablaza (Chile).
- “Borneo”, del escritor Oliverio Coelho (Argentina).

10:00 a.m. Conferencia:
¿Por qué nos gusta tanto oír historias, pero cada vez se las lee menos?
A cargo del escritor piurano José Lalupú.
Presentación del libro:
“Los majoteros y otras historias gastronómicas”, del escritor piurano Dimas Arrieta.

11:00 a.m. Conversatorio:
Tradicionismo y modernidad en la literatura piurana.
A cargo de los escritores piuranos Alberto Alarcón, Juan Félix Cortés y Sigfredo Burneo.

12:00 m. Conferencia:
Vigencia de la literatura social en el Perú.
A cargo del escritor Dante Castro (Callao), Premio Casa de las Américas.

01:00 p.m.
Espectáculo artístico.

05:00 p.m. Presentación de los libros:
- “Walac”, del escritor Cosme Saavedra (Piura).
- “Cuentista del desierto”, del escritor Jorge Tume (Piura).

06:00 p.m. Conferencia:
La novela posmoderna en el Perú.
A cargo del escritor Oswaldo Reynoso

07:00 p.m. Recital: POESÍA DE MIÉRCOLES.
- Primera parte:
Grupo “Plazuela Merino”: Fabián Bruno, Javier Vílchez y Henry Córdova (Piura).
- Segunda parte:
Primera Mesa: Bethoven Medina (Trujillo), David Novoa (Trujillo), Jonathan Chacón (Cusco),
Segunda Mesa: Armando Arteaga, Ricardo Musse y Mario Morquencho (Piura).

08:00 p.m. Conferencia:
Periodismo y literatura: una necesidad.
A cargo del periodista y escritor Beto Ortiz (Lima).

DOMINGO 25

09:00 a.m. Show Infantil
A cargo de los “Comediantes Itinerantes”.

10:00 a.m. Teatro
A cargo de los “Comediantes Itinerantes”.

11:00 a.m. Conversatorio:
Hacia un Plan Lector concertado.
A cargo de los escritores Alberto Alarcón, Bethoven Medina y Ricardo Ayllón.

12:00 m. Conferencia:
Realidad y perspectivas de la literatura infantil y juvenil en el aula.
A cargo de los escritores Oswaldo Reynoso (Lima) y Dante Castro (Callao).

01:00 p.m.
Espectáculo artístico.

05:00 p.m.
Conferencia – Testimonio:
“La literatura y yo”.
A cargo del periodista y escritor Beto Ortiz (Lima).

06:00 p.m.
Clausura de la I Feria Internacional del Libro de Piura.

miércoles, 23 de junio de 2010

CIUDADELIRIO (Sol Negro Editores, 2010) de Mario Morquencho. Por Fernando Odiaga Gonzáles

El libro Ciudadelirio (Lima: Sol negro editores, 2010) de Mario Morquencho es la conciencia emergente de un hombre de provincia, forastero en esa metrópoli sicótica que es Lima la horrible, la de Salazar Bondy, en la que hay: “Un dulce malestar de Enero a Enero y un estarse muriendo todo el año”. Dicha conciencia emergente es lo que surge de la aprehensión y comprensión de las vivencias, las imágenes, que se presentan día a día en la gran ciudad, como una especie de extravío, un trastorno, en suma: un delirio. Morquencho escribe: “El cantar de la feria repleta de provincianos como yo/ retorna a mis oídos/ como silbido de viento clamando su existencia”; el viento que clama su existencia simboliza la vida de los provincianos, viento viajero que sopla y pasa volando desde los confines de la tierra (advenedizo por lo tanto), refrescando desde lejos un lugar, cualquier rincón del mundo, o por ejemplo: Lima la horrible.

El viento que se vuelve canto y que retorna a los oídos como un silbido podría ser esa conciencia delirante de la que hablamos al principio, conciencia que luego vive y siente: "tratando de equilibrar la nostalgia/ bajo la sombra de un árbol” como canta Morquencho".

En el mismo poema que comentamos, Parque universitario, podemos leer frases como “letanía de horas”, expresión de la cadencia y el ritmo tediosos de la capital; o leemos la frase “tarde macerada” que son ese mismo ritmo de fatalidad y absurdo impregnado en las horas durante un paseo por la gran urbe, ahora transformados en embriaguez, en calma evasiva, en olvido, completando el sentido con la frase “cántaros de chicha” y el parque se transforma en una visión multifacética y policroma, en escala de grises, de libaciones y sabores ancestrales. Luego de su paseo Morquencho retorna en autobús: “a resucitar mi habitación desconocida”, es decir retorna al recogimiento, a la soledad, al propio cuerpo confinado en un espacio cotidiano, que para Morquencho tiene la cualidad de ser desconocido, ignorado. ¿Por qué? Porque Lima es una ciudad que nos extrae el espíritu y la vida como un holocausto al absurdo; porque apiñarse diez millones de seres humanos en un solo sitio parece una locura, algo irracional. No podemos ser todos, y a veces ellos te niegan ser algo, te quedas vacío, solo y no sabes quién o qué eres.

De nuevo en el autobús, retornando a casa, en la 73, ese elefante verde que cruza Lima de norte a sur, Mario Morquencho percibe los rostros de los seres que habitan la metrópoli, los escruta, advierte sus estados, los recrea poéticamente y nos muestra sus poéticos pasajeros de autobús, sentados o parados, como otra ofrenda del delirio: rostros que tienen todos los colores, de “bigotones, dormilones y viejos verdes”, “De princesas sin príncipe”, de “obrero mal pagado”, etc. El solo acto de mirar con la sensibilidad despierta, poniéndose en el otro, simula esa comprensión que se aleja y se acerca de la verdad como el delirio. Cada rostro se transforma en un acto verbal del poeta mientras la 73 sigue rumbo a Chorrillos.

Lima propiamente, es vista por Mario Morquencho como un “cielo preñado de sótanos/donde jugamos a vivir”. La imagen de los sótanos en el cielo es agramatical y contradictoria, con una connotación especial, que nos desvela lo que significa la urbe para el poeta. Cielo igualado a subsuelo. Confinamiento y libertad; en cierro e infinito; el cielo preñado de sótanos habla de una posibilidad, una esperanza, de soledad y libertad, “jugar a vivir” nos lleva también a la idea de libertad. Pero, ¿no es acaso que jugamos en los sótanos como los niños, y que el cielo preñado no es otra cosa que la mujer solitaria, libre, infinita, maternal, que nos ofrece “jugar a vivir” como la esperanza en la dicha y la plenitud, allí precisamente, en la gran urbe, sobre la cual se extienden penas, miserias, fatigas, tanto como falsas grandezas y oropeles. Allí Morquencho cantará a las “cartitas de amor” flotando “en heces por el río” o “algún borracho que micciona decadencia” y es así porque solo mirar y escuchar en las grandes ciudades como Lima te puede llevar a ese delirio involuntario donde se mezclan belleza y coprolalia, grandeza y miseria.

La imaginería poética de Mario en su delirante Lima vivencial es de primerísima inspiración, de acercamiento piadoso, revestido con lo mejor de los recursos estilísticos de nuestra tradición poética. El libro entraña un tributo a Trilce y al surrealismo, a Martín Adán y Jorge Eduardo Eielson, entre otros registros verbales y rasgos de estilo. Hay un aporte de los setentas en tanto hay ritmo urbano, protesta social, existencialismo, integralidad, como quería Juan Ramírez Ruiz y los horazerianos. Pero en Mario la protesta se diluye en la visión intimista y por el otro lado el altruismo se desnuda en una sensibilidad metafísica, tal vez en una búsqueda de una esperanza más radical, trascendente y poderosa frente al vacío y la nada. “Cuando suene la campana, el amarillo del desierto se confundirá con el sol”; es decir, en la nada y el vacío de una ciudad anómala, amoral, absurda, viciosa, finalmente la luz viajando en el infinito, como es el título del último poema, en el que hay una especie de visión profética, una promesa y una utopía, más allá de la muerte y el absurdo, para esos limeños que se han despertado llorando, como dice Eielson en el epígrafe del libro de Mario. El surrealismo y el intimismo se dan la mano en esta poesía donde Lima se ha transfigurado como en un sueño, se ha convertido en delirio.
.
Fuente: Ciudadelirio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...