Mostrando entradas con la etiqueta Luis Bocceli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Bocceli. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Por qué Boceli es Medio Futurista. Por Víctor Ruiz Velazco

Para empezar, digamos que Boceli es medio futurista porque en la contracción que hace de las voces de sus dos apellidos (Bonilla Celis) para crearse un seudónimo o, quién sabe, tal vez un heterónimo, el resultado es un apellido patricio: Boceli. Como sabemos, el movimiento futurista surge en Italia, impulsado por el notable genio de Marinetti, quien no precisamente era italiano, sino más bien Egipcio nacido en Alejandría. Entonces, aquí hay dos coincidencias entre Boceli y Marinetti y sus cercanías al futurismo: ninguno de los dos, a pesar de las claras ligazones, bueno, digamos solo ligazones, que tienen con Italia, ninguno de los dos, decía, nació en el país de forma devota.

En segundo lugar, puedo decir que Boceli es medio futurista porque es un apasionado del movimiento, de la velocidad, y estoy seguro de que de no haberle entregado sus libros a tiempo, también del salto y la BOFETADA, esta última reservada para mí, desde luego. Pero es medio futurista porque a pesar de sus ímpetus guarda en él un callado amor por el silencio y la contemplación. Cuando Boceli interpreta el violín, por ejemplo, se convierte en un violín también él. Y ojo, hablo del instrumento y no de bajos instintos. Lo que quiero decir, para no seguir confundiéndome es, y ya en serio, que precisamente esta clave de humor que inyecta en sus poemas es lo que vitaliza y en muchos casos da sentido a su propuesta estética. En Boceli el “no tomarse en serio” es un postulado muy serio y una virtud también, pues le inyecta a la poesía peruana, y perdonen la grandilocuencia de esta sentencia, algo que hasta este momento nunca se había manifestado: El humor. El humor que siempre estuvo reñido con este arte de Dioses para algunos. Boceli aterriza la poesía, le pone ruedas y monta en ella mismo skater, pero no la pisa. Su humor es muy serio y por eso no nos arranca carcajadas sino una leve sonrisa. Está claro que la poesía no está hecha para reírse, pero tampoco solo para estar triste. Boceli es arriesgado, es lúdico y por momentos es también medio autista. Tiene expresiones duras y frases antipoéticas, pero con encanto y trabajo, mucho trabajo (si lo sabré bien como su editor) logra configurar un universo profundamente suyo.

Extravagante y a ratos genial. No, probablemente una genialidad del tipo de Ezra Pound, sino del tipo de ingenios de la Liebre de Marzo de Alicia en el País de las Maravillas: Inventos.

Pero volvamos a tratar de definir por qué Boceli es medio futurista y no futurista completo. O sea, nunca me abofeteó por demorarme en entregarle sus libros. Se molestó, se quejó y hasta se achoró, pero no me abofeteó, pero esto no lo hace ser medio futurista. Boceli es medio futurista, decía, porque a diferencia de Marinetti, y lo que proponían sus manifiestos misóginos, Boceli es un enamorado del amor, motorizado o no, pero en el cuerpo de una bella dama, y si tiene traje de enfermera… mejor. Para Boceli, no hay modo de que Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. Es decir, podría ser, siempre y cuando ese coche tuviera adentro a una enfermera guapa con todo y su traje puesto. La presencia de la amada es el motor de esta máquina. Es lo que impulsa y licua la sangre del poeta que hierve a mil para crear la combustión deseada y salir disparado, dispuesto a asaltar la Luna o a estrellarse contra la primera pared que se le tope.

Finalmente no sé qué pasó con la chica del choque, la misma chica de la avenida Salaverry y la misma chica cuyo viejo era un tombo que se hacía al tercio porque sabía que Silecob era buena onda, pero eso, creo que a estas alturas ya no importa mucho. Lo que importa es que ese motor salvó a Boceli de ser un futurista completo. Lo cual hubiera sido terrible por la anacronía que esto supone. A cambio tenemos a un ave rara que espero siga sacándole esas notas agudas al dolor para transformarlas en sonidos graves de un labio que se va de medio lado para esbozar una sonrisa mientras asiente, completamente convencido de que está leyendo a un poeta.

Organizan en Chimbote I Festival Nacional de Poesía “Este Puerto Alucinado” 2011

Diversos promotores culturales de la ciudad de Chimbote se han reunido para sacar adelante el denominado I Festival Nacional de Poesía "Este Puerto Alucinado" 2011, fiesta cultural descentralizada que apela a la intervención poética en diferentes lugares de esta ciudad. En este caso, los lugares que serán intervenidos son: el Auditorio de la Universidad Nacional del Santa, el Muelle Artesanal, la Plaza Grau y la Plaza Mayor de Nuevo Chimbote.

Este festival, que tiene como objetivo generar una reacción en cadena de propuestas culturales innovadoras y sostenibles, se llevará a cabo este sábado 17 y domingo 18 de diciembre. Asimismo, los organizadores, entre quienes se encuentran los poetas César Sánchez Lucero, John López Morales y César Quispe, junto a instituciones auspiciadoras, han previsto la presencia de escritores locales y nacionales, así como la participación de artistas plásticos, músicos, danzantes y otros artistas que darán un carácter integral a la propuesta del festival.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Boceli, estás alucinado? Por Paul Guillén

El libro como libro de vanguardia que intenta rompernos unas básicas de la comunicación se valen por ejemplo de historias más o menos rastreables, no en vano un redactor del diario La República califica al poemario “Alucinado” como un libro de narrativa, me gustaría remarcar tres aspectos que me interesan en este libro:

1. La tradición literaria con la cual dialoga.
2. El manejo de la ironía unida a un cierto vanguardismo y a un cierto coloquialismo.
3. La relación del cuerpo con el amor y las máquinas, aquí me refiero por ejemplo a elementos de la vía moderna, como un automóvil.

1
El primer punto lo desarrolla así. Boceli viene de cierto Vallejo, cierto Carlos German Belli y de Luis Hernández, más conocido, más irónico, y más negro, me refiero al humor negro y al otro negro también. ¿Por qué digo cierto Vallejo?, me refiero al Vallejo de Trilce y el Vallejo de los giros coloquiales inesperados; digo cierto Belli, porque me refiero al primer Belli, el Belli de los juegos fónicos, el Belli experimental de su primer libro titulado poemas de 1958, pero también al Belli de registro coloquial que todos conocemos, por ejemplo “Oh Hada cibernética” de 1961; para muestra un botón, en un poema Boceli utiliza la palabra “descuajeringada”; si recordamos Belli tiene un famoso poema donde utiliza esta expresión coloquial “descuajeringándome hasta las cachas”. Pero también la unión de palabras coloquiales, del uso diario con lenguaje especializado por ejemplo la “Cibernética”, decíamos que Belli hace 50 años utilizaba la palabra cibernética, hoy es una palabra que la utilizamos todos los días. Y en tercera instancia siguiendo con este rollo de la tradición literaria con el cual dialoga el libro me refiero a Luis Hernández, el más fumón, el más juerguero, el más pendejo, “soy Billy the kid, etc”.

2
Veamos, la tradición que he mencionado participa por igual de estas dos vertientes, pensemos en Trilce de Vallejo, en cualquier poema de Belli y en Vox Horrísona de Hernández, esta conjunción de vanguardia con el coloquialismo nos está hablando de la prevalencia de cierto lenguaje, mucha gente dice que el poeta más irónico es Cisneros, eso yo lo veo como majaderías de un chico de barrio que no le gusta llamarse, es lo contrario de lo que se percibe en Vallejo, Belli o Hernández; aquí la ironía puede dar risa, pero también pena, es más sutil cuando no debe serlo y cuando debe ser sutil es recontra lanza. Todos estos elementos los detecto muy bien en “Alucinado”. Podría dar ejemplos, pero prefiero que Lucho después nos lea sus poemas.

3
Aquí quisiera hacer un paréntesis para remarcar el lenguaje cinematográfico del libro, quizás por ello el redactor de La Republica pensó que se trataba de un libro de narrativa, ¿esta afirmación es un elogio o un insulto?, yo pienso que en el tiempo que vivimos es un gran elogio, ese factor de indefinición, ambigüedad, de aglutinamiento está muy de acuerdo con la vida que vivimos cada uno de nosotros…

Bueno y el texto sigue, que lo siga leyendo…

miércoles, 12 de octubre de 2011

Guillaume y Georgritte, dos poemas de Luis Boceli

Guillaume
Intento descifrar tu voz interior Apollinaire
Tu Obús apuntándome
Tu Lou pensándome
Déjame alucinar Guillaume
Déjame invocarte
Traerte a la luz en este poema océano
Y navegamos a la deriva
Tú con la linda pelirroja yo con la azabache
¿Y qué hora es?
Cualquier hora

Los poetas de hoy tenemos la manía de descifrar a poetas de tu talla
Y bien que eras obeso como una rueda de Ford
La brújula tallada en tu corazón de océano
República Peruana
Tarjeta Postal

Y me caes bien porque estás loco
Tu esquizofrenia sostiene tu ojo tuerto
Que se salvó por poco de los disparos epilépticos
El relinchar mágico
La estrella de seis puntas que te rozó
Logrando solo despeinarte cambiando de curso

Y viajo viajo viajo cuando te leo Soldado
Esbozando una, dos, dos mil sonrisas a tu Insignia
Apuntando al Sol
Rabioso de herirlo

Cuando descubro alguna de tus fórmulas de péndulo Maya


Georgritte
Su primera exposición individual fue en Bruselas 1927
Senreiv vive en Ca. Bruselas 156
Los realistas mágicos y sus coincidencias


Pincelada
Yuxtaposición amalgama
Umbralgritte
Tus ojos, tu nariz, tus labios
V o l a r o n

Tu rostro de aire en la copa de un sombrero anaranjado
Una hoja ovalada que fue mordida por Georgette
Quedó acerrada
Fotosíntesis de árbol deshecho

Tus ojos volaron a una nueva gravedad sin nombre
Tu rostro y el de ella cubiertos por un pañuelo blanco de plumas de pajarantos
Hombres enternados, burgueses sin alas
Una manzana verde de nariz con cuatro hojitas vespertinas
Una manzana verde en una habitación de 250 m²
Un vidrio quebrando tu retina
La luna vive en el mar de tus penas más grises
¿Un león y un ángel son amigos o hermanastros?
Un ángel observa desde su nariz un edificio
El león no le teme a las alturas más vivas
Un caballo se disecciona como acordeón entre los árboles en primavera
Un espejo lleva tu nombre Griego
Desde Lessines hasta la ribera
En una copa de agua una nube
Coctel de nubes y amarantos

Un niño lanza una piedra del otro lado del mundo
Un niño crepuscular y fanático
Quebrando la ventana de tus ojos violáceos
El mar puede adquirir cualquier forma cuando se vuela
Con ojos difuminados
Un león comiendo trigo y pasando desapercibido en la cosecha
Una locomotora rugiendo en la chimenea
Un ojo en el plato de un puré de manzana
Una botella de vino tinto
Un vaso, un tenedor, un cuchillo, un atril sin patas
Aeroplanos sobrevolando el trigo
Bicicleta de ocho ruedas bordeando el sol radiante
Ante una luna en los bolsillos del vacío

Una luna de senos lechosos como astros
Paleta monocromática de doce alas
Doce estrellas
Doce colores
Doce prismas penas con un sorbo de alegría
Tus neuronas son un foco de 2000, 20000 watts
En una galaxia de Zoroastros
Un aproximado lejano centellea
Georgette me da una mirada de peligro alto voltaje
Desde lo alto de la pirámide
Señas con la uña lunar de su índice

Nubarrón incandescente
Nubarrón
Ve a comprar más colores antes de la lluvia
Ve al paisaje de mi sueño
Ve al Castillo Pirineo
Ve a la Locura

Lo sobrentiendo como un hasta siempre yuxtapuesto.


Luis Boceli (Chiclayo, 1981). Estudió música en la Escuela Ernesto López Mindreau, violinista amateur-amatour. Egresado de Administración de Empresas, especialidad Marketing. Actualmente estudia Literatura en la PUCP. Ha publicado Pizzicato Labio (Hipocampo, 2006) y Alucinado (Lustra, 2009). Reside en Lima.
Blog: http://boceliluis.blogspot.com

sábado, 30 de abril de 2011

Entrevista a Cromwell Castillo para LOCHEROS.COM, NOTICIAS Y PERSONAJES DE LAMBAYEQUE. Por el periodista Gerardo Carrillo

Cromwell Castillo es de Motupe. Se dedica a la literatura, a las artes plásticas y al diseño gráfico. Es ex miembro fundador del Grupo Literario Signos y actual representante de El espacio del arte: Galería de arte contemporáneo, en Lambayeque. Ha obtenido algunos premios literarios y publicado los libros Agua y Transfiguración o el sonido en Signos (Tiro de Gracia Editores - Chiclayo, 2007), ¿Dónde acaso es camino? en Demolición de los reinos (Sol Negro Editores - Lima, 2010) y la plaqueta Fuego (Cinosargo Ediciones - Chile, 2010). Forma parte de la Colección de Nueva Poesía Peruana "Cuervo Iluminado" (Pájaros en los cables editores - Lima, 2010). Trabajos suyos han sido publicados en revistas físicas y virtuales de Perú, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia, México, Brasil, Estados Unidos, España y Francia.

¿Qué es la Poesía?
Creo mucho en las interrogantes por eso debo suponer que la que me formulas es una pregunta maldita. Poesía no deja de ser una deliciosa abstracción (como Arte, por ejemplo) aún cuando se piensa en los productos estéticos y sus inevitables procesos de conmoción y cambio. Es energía, vastedad pero también insignificancia y desquicio. A tu pregunta, es mejor que Poesía se transfigure ahora en un profundo silencio…

¿Quién es un poeta?
Es alguien que camina sobre brasas, descalzo, para sentir un fuego que no se conoce o se niegue conocer por ironía o cinismo. Necesario es también que esta pregunta golpee respuestas (y viceversa) que contengan y propicien un carácter reduccionista. El encanto de la cifra de poemas en la vida no determina nada. Pasa lo mismo con los recitales y los libros. Es mejor restablecer el gozo con las muertes diarias desde alguna profusa habitación hasta cualquier calle agitada del Perú.

¿Quién eres tú?
Un proceso y una revolución, como todo Hombre.

¿En qué momento del día prefieres escribir?
Definitivamente, la madrugada es un lugar hermoso donde todos deberíamos recostar la cabeza para darle sentido al sueño y a las ideas. Es mejor sangrar ahí.

¿Cómo describirías a tu poesía?
He escuchado decir “Metapoesía”, “Poesía existencialista” entre otras denominaciones que, seguramente, se conducen sobre algún carril teórico válido y conveniente. Lo asumo del mismo modo que la crítica literaria: con profunda sospecha. Pienso, además, que Poesía no es el resultado del “escribir bien” o “escribir mal”, todo parte de una persecución penetrante y lúcida. Más que técnicas, simbologías, imágenes y/o artificios de índole lúdico-vanguardista, yo sólo persigo el Arte. Por venganza hacia mí mismo espero encontrar Nada al final del camino. Creo en el destino de la Humanidad.

¿Qué es lo que más sueles observar?
Considero que soy un hombre de fe y creo en mi posesión sobre dos fuentes: Una imagen con dos Estrellas resplandecientes en el centro que son mi fijación y la mejor muestra de la trascendencia de la naturaleza y la vida; y la mirada de Natalí, tan profunda y universal como una ráfaga de sol.

Observar es una condena entrañable. Natalí explica con suficiencia el esquema de esa condena, Ella es lo que contengo y se queda como las letras de un libro donde persiste una suerte de tinta indeleble.

¿En qué piensas constantemente?
En todas mis extrañas convicciones. Siempre debemos estar dispuestos a re(b-v)elarnos.

¿A qué le temes? ¿Le temes a la muerte?
El origen del Hombre es el temor. La existencia nos enseña mecanismos de autoengaño eficaces.

¿Crees en Dios o en alguna fuerza superior creadora?
Dios existe pero es mejor que no se deje ver.

¿Crees en la resurrección, la reencarnación o en cualquier otra forma de continuar tu existencia después de esta vida?
Aún repitiéndonos seguiríamos siendo insuficientes. Merecemos el túnel, no la luz.

¿Quiénes son tus influencias?
Esta es realmente una pregunta compleja, a pesar de que siempre suela tomársela sin rigor y se citen, sin reparo, la seguidilla de autores notables que se acostumbra. Lo cierto es que hasta los autores que uno consideraría “no elevados”, “no buenos” o rotundamente “malos” influencian benéficamente. Todos los que nos dedicamos a la noble tarea de escribir vivimos influenciándonos absolutamente de todo. El entorno, la otredad, el estiaje temporal de emociones… las peores desproporciones del ser constituyen una gran influencia.

¿Quiénes son tus escritores y filósofos favoritos?
Sartre, Nietzsche, Marx, Proudhon, Bakunin. La Filosofía siempre nos entrega ideologías dominantes. Yo digo: Cree en todas y encuentra en la contradicción un lugar feliz donde hacer más convulsa la vida.

¿Y a quiénes prefieres en música, cine, pintura u otra arte?


En música: Queen, Oasis, Keane, Guns N’ Roses, R.E.M, Radiohead, Dishwalla, Soda stereo, Andrés Calamaro, Los abuelos de la nada, Héroes del silencio. Los clásicos como Wagner, Beethoveen, Chopin, Liszt, Mendelssohn. En ópera a Alfredo Kraus, Pavarotti, Caruso.

En cine me gustaron La lista de Schindler, El lado oscuro del corazón, Casablanca, El silencio de los inocentes, El pianista, La vida es bella, Sexto sentido, La última tentación de Cristo, Anticristo.

En pintura me deleito con El Bosco, El Greco, Klimt, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel (su trabajo en escultura también es imponente), Van Gogh, Goya, Rembrandt, Dalí y Kandinsky.
A los peruanos: Fernando de Szyszlo, José Sabogal, Gerardo Chávez y al maestro Alberto Quintanilla, cuyo trabajo litográfico “Consejo de sabios” ilustró la portada de mi último libro publicado en Demolición de los reinos, lo cual le agradezco profundamente.

¿A quiénes lees actualmente?
Estoy leyendo Poesía peruana del 70 y 80, recopilaciones que suelo hacer siguiendo mi propio tino y gusto para luego terminar repasando todo de golpe. Alguna vez dije que disfrutaba leer a poetas de la última década, de mi generación; reafirmo lo dicho. Me interesa el rumbo de la poesía bajo todo contexto, sin fanatismos ni banderas.

¿A quiénes relees?
Leopoldo María Panero, Charles Baudelaire, Charles Bukowski, Antonio Gamoneda, Paul Celan, Jorge Eduardo Eielson, José María Eguren, Ezra Pound, Octavio Paz, Alejandra Pizarnik, Fernando Pessoa, César Vallejo, Javier Heraud, Mario Benedetti, José Watanabe, Juan Ramírez Ruiz, Derek Walcott, Blanca Varela, Jorge Luis Borges (su poesía), siempre van a constituir lecturas recurrentes.

¿Quiénes son los mejores poetas y escritores en la historia de Lambayeque?Que descansen en la plena paz de ese otro poema punzante, los señores: Eufemio Lora y Lora, Juan José Lora, Alfredo José Delgado Bravo y Juan Ramírez Ruiz. Otro poeta al que sería necesario hacer mención es a Ernesto Zumarán, poeta de la llamada “generación del 90”, quien para fortuna de los que admiramos su pulso poético, está con vida y mantiene vigente su propuesta literaria.

¿Cuál es el nivel actual de la poesía local?
Sin lugar a dudas hay propuestas frescas, renovadas e interesantes. José Abad, Rosakebia Estela, César Boyd, Luis Bocceli, Ronald Calle, Ernesto Facho interesan por su vitalidad y su relevante lucidez. Y si nos permitimos escudriñar en la narrativa encontraremos propuestas como la de Harold Castillo, Edgar Ferreñán, Arturo Bravo, Alex Miguel Castillo, entre algunos otros que quizás deje de mencionar por esa acción involuntaria a que nos obliga la memoria. Lo cierto es que, fuera de toda mezquindad sólo queda tiempo para seguir haciendo florecer la vida literaria, a contracorriente de toda diferencia o indiferencia.

¿Qué opinas sobre la actividad cultural en Lambayeque?
A pesar de que la Casa de la Cultura lambayecana está siendo dirigida por gente de inescrupuloso accionar, la actividad cultural aquí se mantiene a ritmo cadencioso, pero existe. Hay espacios culturales que se mantienen, otros que se vienen impulsando y que constituyen la pugna necesaria contra la indiferencia politiquera y el rezago.

¿Te identificas o coincides con las ideas de algún político o partido?
Me identifico más con mi sentido crítico. Las coincidencias se van a encontrar siempre y decidir militar en algún partido politiquero se convierte en la mejor afirmación de que se está asumiendo un derecho, una libertad de pensamiento, un cierto/incierto destino, un análisis o un error tan natural como la propia reivindicación. Desde hace mucho tengo decidido por quién votar en los comicios que se acercan.

¿Crees que el poeta debe permanecer en su acción creadora o participar también ante los problemas de su sociedad?
El Poeta siempre va a tener responsabilidad social porque es Hombre e interacciona con otros. Toda circunstancia política, social, económica global interesa, sobre todo lo que se olfatea a diario y se recibe como excusa de patria. Nuestra palabra, nuestra decisión interesa, nuestras convicciones por más célebres o absurdas que sean interesan porque es la mejor muestra de existencia. Es imposible zafarse del riel de la Historia, del dinamismo actual; no se nos está permitido eso porque nos acusaría el propio terror. El más leve movimiento tiene conducción y reflejo. La neutralidad es un puerto doloroso, un artificio fatal desde donde se empieza a gritar la propia hambre. Lo trascendente del sueño nocturno es el estallido mágico de un amanecer sin distancia.


Fuente: Locheros.com, Noticias y Personajes de Lambayeque.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...