jueves, 15 de diciembre de 2011

Gestación íntima de Estética de las revelaciones. A propósito del libro de Cromwell Castillo. Por César Boyd Brenis

Cinco Signos: Ernesto Facho, Harold Castillo, Cromwell Castillo, César Boyd y Ronald Calle, en Chiclayo.

La universidad la estudié por las mañanas. En ocasiones, luego de mis clases, me iba a casa de Cromwell para conversar de poesía, en donde su madre —caritativa con un estudiante hambriento— me ofrecía deliciosos almuerzos. Cierto día, él me compartió dos poemas en una hoja arrugada. Después de leerlos, dije una de las frases más parodiadas dentro de la intimidad del grupo Signos: ¡Es lo mejor que te he leído!

Cromwell me había dado a leer dos poemas del segmento “Agua”, y para mí, efectivamente, era la dicha entera poder apreciar lo que después serviría, en palabras del mismo autor, como base para forjar un poemario con los cuatro elementos de la naturaleza. Elementos que, dentro de la concepción presocrática del mundo, eran lo que constituía a todo lo existente: el agua, el aire, la tierra y el fuego.

Yo estaba presenciando el germen de “Estética de las revelaciones” en esos dos poemas que aprecié aquella tarde con una atrevida emoción. Y pasaron a ser después —ya completos los diez textos— catalogados por el poeta Jimmy Marroquín como el mejor poema-libro que había leído en su vida, dentro de la poesía del nuevo siglo.

Eran tiempos de incipiente juventud. Corría la mitad del año 2006 y planeábamos recién, con los demás compañeros Ronald Calle y José Abad, publicar lo que después sería “Signos”, nuestro primer poemario colectivo. Cromwell ya se había retirado de la carrera de Historia y Filosofía, pero eso no fue impedimento para planear un viaje, con todos los gastos pagados, a Cajamarca, donde se llevaría a cabo el congreso de educación en ese estupendo año de 2006.

La poesía no puede gestarse sin musas. Y fue justamente en Cajamarca en donde Cromwell logró hacer suspirar a innumerables mujeres con los versos de Agua o de otro poemario que también adquirió una parodia interesante dentro del grupo. Me refiero a Brevedad, cuyo título tomamos para relacionarlo, en pura broma, a su duración en los procesos amatorios.

Otro de los viajes que el recuerdo alcanza fue a Trujillo. Después del recital organizado por el Grupo Legión, conoceríamos a una amiga que lanzaría una frase memorable en pleno centro de la Ciudad de la Eterna Primavera: “ese gordito mueve bien la pluma”. Sentencia espectacular dentro del compartir íntimo, que ampliaría nuestro anecdotario y alegraría nuestras reuniones internas.

Sin embargo, en la cabeza de Cromwell se seguía formando la idea de ese libro total, y fueron sin duda los distintos viajes con el grupo lo que le iba alimentando el verbo, acompañados de las lecturas que hacía de nuestros amigos poetas contemporáneos, los cuales siempre se mostraron respetuosos de la poesía del autor de “Estéticas de las revelaciones”.

Como se puede apreciar, es difícil separar la constitución de un poemario de los avatares del grupo en donde el autor es parte. Las lecturas compartidas, los libros descubiertos, las conversaciones endiabladas, las críticas lacrimógenas, los autores gigantescos, las comparaciones inevitables, todo ello estuvo presente dentro de un funcionamiento colectivo que el grupo dio y sigue dando. Cromwell tiene la poesía que razona, que elabora conceptos, tal vez por ello es esperanzadora, porque los conceptos crean la realidad, y los nuevos mundos que trae el libro suavizan la dura gracia de vivir.

Microtaller & Microcuento. Taller dirigido por Ricardo Sumalavia

En esta oportunidad La Cueva propone para todos los que viven en el Perú un microtaller virtual consagrado a la escritura e investigación del microcuento. Durante dos meses, enero y febrero, se desarrollarán diversos aspectos de este género tan complejo, vital y de amplia difusión. Contaremos con escritores invitados que nos darán testimonio de su creación y su visión de este género. Este taller, además, cuenta con un espacio propio en nuestra página web, Microcuento, en la que encontrará material bibliográfico, testimonios y charlas en video, podcasts, una sección para la publicación y discusión de los textos de los propios talleristas.

El taller es coordinado por el escritor Ricardo Sumalavia desde la ciudad de Burdeos, Francia.

Las sesiones virtuales se llevarán a cabo los sábados de 9h-10h (hora peruana), vía MSN, y se mantendrá contacto permanente durante los dos meses de duración del microtaller.

Al final del mismo se ofrecerá un certificado de participación.

Para información sobre costos puede ver aquí o escribir a:
contacto@lacuevatallerliterario.com
http://lacuevatallerliterario.com/

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cinosargo Ediciones presentará documental sobre Charles Bukowski y lanzará Proyecto Apocalipsis en la UTA de Arica

Cinosargo Ediciones presenta este viernes 16 en la UTA - Sala 312 del edificio de Educación - Campus Saucache; Arica

A partir de las 18:00 horas el documental “BORN INTO THIS”
Sobre el escritor norteamericano Charles Bukowski.

Y a las 19:45 el lanzamiento de Proyecto Apocalipsis
(Cinosargo 2011) La primera novela de ciencia ficción del norte con la participación de uno de sus autores Andrés Olave, que llega desde San Pedro de Atacama.

Ingreso liberado - A los que confirmen asistencia
vía carrollera@hotmail.com - Se llevarán un regalo literario sorpresa

Atte.
Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo Ediciones.

Por qué Boceli es Medio Futurista. Por Víctor Ruiz Velazco

Para empezar, digamos que Boceli es medio futurista porque en la contracción que hace de las voces de sus dos apellidos (Bonilla Celis) para crearse un seudónimo o, quién sabe, tal vez un heterónimo, el resultado es un apellido patricio: Boceli. Como sabemos, el movimiento futurista surge en Italia, impulsado por el notable genio de Marinetti, quien no precisamente era italiano, sino más bien Egipcio nacido en Alejandría. Entonces, aquí hay dos coincidencias entre Boceli y Marinetti y sus cercanías al futurismo: ninguno de los dos, a pesar de las claras ligazones, bueno, digamos solo ligazones, que tienen con Italia, ninguno de los dos, decía, nació en el país de forma devota.

En segundo lugar, puedo decir que Boceli es medio futurista porque es un apasionado del movimiento, de la velocidad, y estoy seguro de que de no haberle entregado sus libros a tiempo, también del salto y la BOFETADA, esta última reservada para mí, desde luego. Pero es medio futurista porque a pesar de sus ímpetus guarda en él un callado amor por el silencio y la contemplación. Cuando Boceli interpreta el violín, por ejemplo, se convierte en un violín también él. Y ojo, hablo del instrumento y no de bajos instintos. Lo que quiero decir, para no seguir confundiéndome es, y ya en serio, que precisamente esta clave de humor que inyecta en sus poemas es lo que vitaliza y en muchos casos da sentido a su propuesta estética. En Boceli el “no tomarse en serio” es un postulado muy serio y una virtud también, pues le inyecta a la poesía peruana, y perdonen la grandilocuencia de esta sentencia, algo que hasta este momento nunca se había manifestado: El humor. El humor que siempre estuvo reñido con este arte de Dioses para algunos. Boceli aterriza la poesía, le pone ruedas y monta en ella mismo skater, pero no la pisa. Su humor es muy serio y por eso no nos arranca carcajadas sino una leve sonrisa. Está claro que la poesía no está hecha para reírse, pero tampoco solo para estar triste. Boceli es arriesgado, es lúdico y por momentos es también medio autista. Tiene expresiones duras y frases antipoéticas, pero con encanto y trabajo, mucho trabajo (si lo sabré bien como su editor) logra configurar un universo profundamente suyo.

Extravagante y a ratos genial. No, probablemente una genialidad del tipo de Ezra Pound, sino del tipo de ingenios de la Liebre de Marzo de Alicia en el País de las Maravillas: Inventos.

Pero volvamos a tratar de definir por qué Boceli es medio futurista y no futurista completo. O sea, nunca me abofeteó por demorarme en entregarle sus libros. Se molestó, se quejó y hasta se achoró, pero no me abofeteó, pero esto no lo hace ser medio futurista. Boceli es medio futurista, decía, porque a diferencia de Marinetti, y lo que proponían sus manifiestos misóginos, Boceli es un enamorado del amor, motorizado o no, pero en el cuerpo de una bella dama, y si tiene traje de enfermera… mejor. Para Boceli, no hay modo de que Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. Es decir, podría ser, siempre y cuando ese coche tuviera adentro a una enfermera guapa con todo y su traje puesto. La presencia de la amada es el motor de esta máquina. Es lo que impulsa y licua la sangre del poeta que hierve a mil para crear la combustión deseada y salir disparado, dispuesto a asaltar la Luna o a estrellarse contra la primera pared que se le tope.

Finalmente no sé qué pasó con la chica del choque, la misma chica de la avenida Salaverry y la misma chica cuyo viejo era un tombo que se hacía al tercio porque sabía que Silecob era buena onda, pero eso, creo que a estas alturas ya no importa mucho. Lo que importa es que ese motor salvó a Boceli de ser un futurista completo. Lo cual hubiera sido terrible por la anacronía que esto supone. A cambio tenemos a un ave rara que espero siga sacándole esas notas agudas al dolor para transformarlas en sonidos graves de un labio que se va de medio lado para esbozar una sonrisa mientras asiente, completamente convencido de que está leyendo a un poeta.

Organizan en Chimbote I Festival Nacional de Poesía “Este Puerto Alucinado” 2011

Diversos promotores culturales de la ciudad de Chimbote se han reunido para sacar adelante el denominado I Festival Nacional de Poesía "Este Puerto Alucinado" 2011, fiesta cultural descentralizada que apela a la intervención poética en diferentes lugares de esta ciudad. En este caso, los lugares que serán intervenidos son: el Auditorio de la Universidad Nacional del Santa, el Muelle Artesanal, la Plaza Grau y la Plaza Mayor de Nuevo Chimbote.

Este festival, que tiene como objetivo generar una reacción en cadena de propuestas culturales innovadoras y sostenibles, se llevará a cabo este sábado 17 y domingo 18 de diciembre. Asimismo, los organizadores, entre quienes se encuentran los poetas César Sánchez Lucero, John López Morales y César Quispe, junto a instituciones auspiciadoras, han previsto la presencia de escritores locales y nacionales, así como la participación de artistas plásticos, músicos, danzantes y otros artistas que darán un carácter integral a la propuesta del festival.

lunes, 12 de diciembre de 2011

MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 – 2010 “RITO VERBAL”, libro de Raúl Heraud. La presentación será en la Casa de la Literatura Peruana

PRESENTACION MUESTRA DE POESIA PERUANA 2000 - 2010
RITO VERBAL


De Raúl Heraud

Presentan:
Hilbrando Pérez
Miguel Ildefonso
César Pineda

ELEFANTE EDITORES - VAGÓN AZUL - PERU MAC SAC

Viernes 16 de diciembre
06:00 p.m.
Casa de la Literatura Peruana

ESTOS SON LOS 42 ELEGIDOS:

Indira Anampa
Paolo Astorga

Josué Barrón
Eduardo Borjas
Andrea Cabel
Claudia Cáceres
Arianna Castañeda
Denis Castañeda
Cromwell Castillo
Jean Marie Cook
José Córdova
David Del Águila
Dalia Espino
Ana María Falconí
Renato Felices
Rafael García Godos
William Gonzales
Paul Guillén
Raúl Heraud
Giancarlo Huapaya
David Jiménez
José Jiménez
Michael Jiménez
Diego Lazarte
Enrique León
John López
Giuliana Llamoja
Vanessa Martínez
María Miranda
Joe Montesinos
Wilver Moreno
Karina Moscoso
César Panduro
Melissa Patiño
César Pineda
Víctor Ruiz
Oscar Saldívar
Adrián Terán
Karina Valcárcel
Denisse Vega
Miguel Ángel Vera
Martín Zúñiga

¿Boceli, estás alucinado? Por Paul Guillén

El libro como libro de vanguardia que intenta rompernos unas básicas de la comunicación se valen por ejemplo de historias más o menos rastreables, no en vano un redactor del diario La República califica al poemario “Alucinado” como un libro de narrativa, me gustaría remarcar tres aspectos que me interesan en este libro:

1. La tradición literaria con la cual dialoga.
2. El manejo de la ironía unida a un cierto vanguardismo y a un cierto coloquialismo.
3. La relación del cuerpo con el amor y las máquinas, aquí me refiero por ejemplo a elementos de la vía moderna, como un automóvil.

1
El primer punto lo desarrolla así. Boceli viene de cierto Vallejo, cierto Carlos German Belli y de Luis Hernández, más conocido, más irónico, y más negro, me refiero al humor negro y al otro negro también. ¿Por qué digo cierto Vallejo?, me refiero al Vallejo de Trilce y el Vallejo de los giros coloquiales inesperados; digo cierto Belli, porque me refiero al primer Belli, el Belli de los juegos fónicos, el Belli experimental de su primer libro titulado poemas de 1958, pero también al Belli de registro coloquial que todos conocemos, por ejemplo “Oh Hada cibernética” de 1961; para muestra un botón, en un poema Boceli utiliza la palabra “descuajeringada”; si recordamos Belli tiene un famoso poema donde utiliza esta expresión coloquial “descuajeringándome hasta las cachas”. Pero también la unión de palabras coloquiales, del uso diario con lenguaje especializado por ejemplo la “Cibernética”, decíamos que Belli hace 50 años utilizaba la palabra cibernética, hoy es una palabra que la utilizamos todos los días. Y en tercera instancia siguiendo con este rollo de la tradición literaria con el cual dialoga el libro me refiero a Luis Hernández, el más fumón, el más juerguero, el más pendejo, “soy Billy the kid, etc”.

2
Veamos, la tradición que he mencionado participa por igual de estas dos vertientes, pensemos en Trilce de Vallejo, en cualquier poema de Belli y en Vox Horrísona de Hernández, esta conjunción de vanguardia con el coloquialismo nos está hablando de la prevalencia de cierto lenguaje, mucha gente dice que el poeta más irónico es Cisneros, eso yo lo veo como majaderías de un chico de barrio que no le gusta llamarse, es lo contrario de lo que se percibe en Vallejo, Belli o Hernández; aquí la ironía puede dar risa, pero también pena, es más sutil cuando no debe serlo y cuando debe ser sutil es recontra lanza. Todos estos elementos los detecto muy bien en “Alucinado”. Podría dar ejemplos, pero prefiero que Lucho después nos lea sus poemas.

3
Aquí quisiera hacer un paréntesis para remarcar el lenguaje cinematográfico del libro, quizás por ello el redactor de La Republica pensó que se trataba de un libro de narrativa, ¿esta afirmación es un elogio o un insulto?, yo pienso que en el tiempo que vivimos es un gran elogio, ese factor de indefinición, ambigüedad, de aglutinamiento está muy de acuerdo con la vida que vivimos cada uno de nosotros…

Bueno y el texto sigue, que lo siga leyendo…

Las respuestas del fanatismo. Por César Boyd Brenis. Publicado en el Diario La Industria de Chiclayo

Hace mucho tiempo que el Perú ya no es un país de mundiales de fútbol. Más bien, muy a su pesar, se ha convertido en un territorio de guerra deportiva, en donde el conflicto central está en los estadios y en donde la piedad es una palabra borrada del mapa (del mismo mapa que nos pertenece a todos).

Este ambiente bélico, instituido a gritos y en romance báquico, tiene como protagonista a un personaje ficcional, cuyo heroísmo es sobrevalorado por su propia conciencia, y cuyo estandarte lo identifica como fiel escudero de un club real-maravilloso. El protagonista es el fanático, un ser emocionalmente abstraído, un tenor de haylli militar, un compositor de su propia perdición.

No hay fanatismo sin enemigos, y no hay enemigos sin demarcaciones. Entonces, estos protagonistas se van creando fronteras cercadas por colores definitivos, por rondas urbano-belicosas, por armas blancas y del matiz de la muerte. Por mi parte, como fanático retirado y un observador pacifista, siempre me pregunté por qué ser hincha colinda con un extremismo religioso, fundamentalista y suicida. Todavía trato de buscar respuestas, aún cuando yo mismo he caído en la trampa del tumulto, que sin lugar a dudas, es la trampa más justificada de todas: “perdonen la tristeza”, diría Vallejo.

De esa forma, en todas las edades de la vida, pero especialmente en la adolescencia, casi todas las personas se aferran a una camiseta que les “devuelve una emoción”, pero que en el fondo, dicha emoción nunca fue devuelta, porque nunca se liberó de uno mismo, pues solamente dio una rotación en la única trayectoria conocida: la del propio pensamiento, donde se mantuvo acalorada en el cuerpo demencial. Así, en una tribuna abarrotada de cantarines bajos, no se mostraría nada más que individuos aislados y juntos a la vez, cantándole a un dios que no existe y a un cristo sin profecía ni promesa.

Por otro lado, de acuerdo con la frase “el fanatismo es la fantasía sexual más lograda”, tendremos que adjuntar que el tope de dicha fantasía es interminable, es un infinito arraigado, un crucero de amor que no llega a puerto. Así, el fanatismo tiene tormentas oscuras. Una de ellas es el odio a lo distinto, a lo que no comulga con su propia expresión de la realidad. Esto desencadena bien en la frase “El caos es el elemento del fanático”, ya que la reacción siempre será un constante desequilibrio, pues fundamenta y perpetúa la mal llevada rebeldía. Sin embargo, el caos —como el desparpajo de la mente— y el odio —como respuesta coherente con la desdicha— son dos efervescencias muy humanas que hay que saber educar y sobrellevar.

¿Por qué en los estadios la muerte es el límite? Existe una creencia casi inconsciente e impenetrable en un mundo enfermo, y es que el amor que todos los seres humanos queremos y deseamos se consigue con sangre, con la lucha concreta que alguien inventa en una mañana inspirada o alguien recoge de una sociedad terrible. Este amor paga su entrada, sube a la tribuna, canta por horas, celebra los goles, lanza las piedras y, cuando se vuelve a su casa, suspira, porque cree que hizo bien, cree que el amor se forma con sus propias manos, equivocada y desesperadamente.

Nota de Prensa: Convocatoria 2do. Festival Internacional de Poesía "Grito de Mujer" 2012 - Mujeres Poetas Internacional y Diablosazules

Mujeres Poetas Internacional Y Diablos Azules invita al 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” 2012

Con la participación de alrededor de 28 países invitados a nivel mundial y por encima de 60 eventos programados, será realizado durante todo el mes de Marzo 2012 el 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” el cual será coordinado en todo el mundo por el Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) con el apoyo de sus embajadores de Buena-voluntad, seguidores, instituciones solidarias, etc. Este festival tiene como objetivo reunir a hombres y mujeres poetas, músicos, actores y artistas en diversos países, para rendir un merecido tributo a la mujer durante todo el mes de marzo y extender un grito de “¡Ya basta!” a la violencia que se ejerce en contra de ésta. “Grito de mujer” es una creación conceptualizada y diseñada por la escritora dominicana Jael Uribe, Presidente y Coordinadora directa del Movimiento con sede en la República Dominicana.

Como embajadora del MPI, la poeta, escritora y gestora cultural trujillana Karina Bocanegra Salcedo, coordinadora general de la promotora cultural DIABLOS AZULES, se suma a esta gesta poética de inclusión y equidad de género para alcanzar la reivindicación global de las mujeres a todo nivel, revalorizar la figura de la mujer en las sociedades contemporáneas, acabar con el machismo y la represión, y sobre todo, visibilizar a las mujeres poetas quienes –en los últimos siglos– han pasado de ser musas a ser grandes escritoras y poetas de la Literatura Universal. Para homenajear a mujeres heroínas de su tiempo –Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Emily Dickinson, George Sand, Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Amelia Biagioni, Anna Kavan, Jane Austen, María Emilia Cornejo, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Doris Lessing, Elfriede Jelinek, Marguerite Duras, Blanca Varela, etc.– cuyo impacto se refleja en los derechos que hoy gozamos las féminas, DIABLOS AZULES llevará a cabo el 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” que promueve el MPI, y tendrá lugar en la ciudad Trujillo, Perú el 09 y 10 de marzo de 2012. Para ello hemos programado el lanzamiento de una Convocatoria para seleccionar los mejores trabajos de poesía, actualmente vigente. Todas las mujeres poetas del Perú y Latinoamérica están llamadas a participar, los únicos requisitos son el envío de una hoja de vida, una fotografía y tres poemas. Creemos en el talento latino de mujeres que, siendo parte de una estructura social ideada por y para varones, son capaces de sobresalir y luchar para hacerse un lugar frente a la disparidad de género, la violencia, el abuso, y otras manifestaciones psicológicas y físicas del sistema patriarcal dominante.

Agradecemos a Jael Uribe, presidenta fundadora del Movimiento Mujeres Poetas Internacional, quien en estos últimos años ha venido realizando una encomiable labor con las heroínas del silencio, o como bien dice ella, heroínas cotidianas.

Invitamos a visitar nuestra página en facebook y blogger (facebook: DIABLOS AZULES / blogger: http://azulesdiablos.blogspot.com) para estar al tanto de nuestras actualizaciones en lo que concierne al festival, las bases de nuestra convocatoria, y los resultados de la misma.

El plazo de la Convocatoria vence el 31 de enero de 2012. La relación de poetas seleccionadas se hará pública el 03 de febrero. Cada participante seleccionada será la invitada de honor de este festival sede Trujillo-Perú, y se hará acreedora a un viaje ida y vuelta desde su ciudad natal hasta la Tierra de Vallejo, así como la subvención de los gastos de estadía y alimentación. Además se le otorgará un certificado de participación y un ejemplar de la Antología de Poesía Hecha por Mujeres Latinoamericanas, libro que editaremos en alianza con el Sello Editorial Independiente “Orem” de Oscar Ramírez, gracias al apoyo de entidades públicas y privadas.

Conscientes de que son las palabras lo único capaz de transformar el mundo, extendemos una cordial invitación a participar de este grito de mujer.

Y sos de nuevo, poeta, mujer, PÁJARA” (Gioconda Belli)

Pájaros en los Cables Editores presentó los libros PINTANDO EL CIELO DESDE EL OTRO PAÍS y MI HERMANO, SIEMPRE EN MI CORAZÓN, de Martha Wirtenberger

La presentación de “Pintando el Cielo desde el otro país” y “Mi hermano, siempre en mi corazón” de la escritora austriaca Martha Wirtenberger, se realizó el día jueves 09 de diciembre de 2011 en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Comentaron los libros los escritores Anahí Vásquez-de-Velasco, Carlos Enrique Saldívar y Joe Montesinos Illesca.

Martha Wirtenberger, nació en Austria, Tirol, en un pueblo que se llama Absam; es la mayor de 3 hijos (2 hermanos); estudió pedagogía (en Austria) y Salud Pública (en Nueva York), con viajes a Asia, África y Europa; los últimos 4 años trabajó en la Cruz Roja Austriaca (en primer lugar en Sri Lanka, después en Austria) en la Coordinación de Proyectos de Agua y Salud (Desarrollo Internacional). Empezó a escribir a los 14 años (historias cortas, poesía) y siempre le gustó mucho la literatura y, por tanto, escribir. En el año 2010 publicó su primer poemario titulado El amor es mi camino, en esta casa editorial, en Perú.

Cinosargo Ediciones: la obligación de ser sistemático con el horror del sistema… Por Daniel Rojas Pachas

(Texto pronto a publicarse en un dossier en Cuba sobre Microeditoriales o Editoriales independientes Latinoamericanas)

«Aun cuando peor estábamos, éramos superiores a la mayoría. Y en nuestros mejores momentos podríamos haber fregado el suelo con casi todos.»
— John Paul Jones


Cinosargo es una editorial chilena (norte grande) ubicada en la frontera con Perú y Bolivia. Nuestra posición nos da fortalezas pues tenemos a diferencia del resto de regiones de nuestro país, un mayor contacto con el continente, sin embargo, es poco lo que se sabe de Arica en materia literaria, y es que no hay una tradición salvo algunos nombres que destacan en los años 70 por poemarios bien logrados y con premios a cuestas, Oscar Hahn por ejemplo, el libro Perro del Amor de Welden o las traducciones que hizo este de Sade y Ginsberg, no debo olvidar el contacto que la revista Tebaida, también de este autor y su pareja Alicia Galaz, establecieron con pares contemporáneos del sur y el resto de América… más allá de eso, la ciudad en que radicamos es vista como un lugar de paso a Machu Picchu o el festival de Oruro, el depósito arqueológico de las momias más antiguas de la humanidad, las Chinchorro, o un rincón turístico que aspira a ser un pobre pseudo Miami por sus playas y clima privilegiado; información necesaria para entender nuestro hastío y proyecto cultural que pretende dinamitar esos estigmas y prejuicios nacionales que han edificado todo un ideario de nostalgia pampina/ desértica, relegando a un quinto plano, lecturas y miradas que escapen de ese odioso tag de SERNATUR ARICA1

Parte de nuestra estética radica en esencia, en desentenderse de los centros y deslindar nuestra creación del pasado histórico y visión identitaria o patrimonial que hace de nuestro entorno un foco de folklore artificial y procesado, la típica imagen de postal o poterito de greda para el comprador burgués en busca de un reencuentro con la Pachamama -visión que emana de Santiago –el chile real para muchos- y en esa medida priorizamos, con acciones de arte concretas y verificables: un catálogo de diecisiete libros en dos años y un crecimiento aparejado a una gestión con alcance internacional, el dar testimonio de que estar asentado en una provincia extrema no es un impedimento para escribir, editar y menos para dar curso a libros impensados por ese núcleo metropolitano que cree tener todas las respuestas o el visado de calidad y legitimación…

Es claro que nuestro mercado en el norte, es precario, híbrido y en desarrollo… pero como dice el músico uruguayo Pau O Bianchi al plantear una radiografía de la escena musical indie o under en Uruguay “Acá en Uruguay, al no haber público, no haber lugares, no haber un mercado, las bandas no tienen absolutamente nada para perder, entonces son tal vez propuestas mucho más deformes o hasta extremistas.” Algo similar nos pasa con los libros del perro Sargo y aunque en Arica por ratos fuimos proscritos… los peces gordos de cultura, esos burócratas que van rotando, al ver la recepción fuera de las fronteras ahora nos pontifican y buscan para todos los proyectos, lo cual guarda sentido con la realidad acomodaticia y oportunista de Chile, siempre al filo de la tendencia y fórmula… estamos lejos de eso, nos mueve nuestra intuición y deseo mutable de no ser un cliché o chiche para las estadísticas, los planes de fomento, o slogan publicitario.

Alienados de las modas escriturales que inundan a Santiago cada cierto tiempo, y de su supuesta aprobación con ídolos de barro, nuestros títulos surgen de la inquietud visceral de los artistas y sus aproximaciones ácidas, casi marcianas a la literatura, y así damos sentido a un catálogo que ha privilegiado el comic, el terror, la ciencia ficción, el cyberpunk, el steampunk, la poesía concreta y el humor estridente junto al realismo sucio como ejes de una identidad creativa.

Podemos afirmar que tenemos un doble carácter desterritorializador, el geográfico e histórico y uno más importante, el mental y estético, al punto de establecer un núcleo creativo en pleno desierto chileno, constituyendo un importante eslabón del corredor Sur que vincula Arica con otras provincias del norte, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta y Copiapó, asimismo con Bolivia en La Paz y Cochabamba y Perú por medio de las editoriales de Tacna y Arequipa, esto como una macro zona con su propia escena, inquietudes, lecturas del cono SUR y voces…




La ética de trabajo que nos mueve es el “Hazlo tú mismo” por ello el trabajo de diseño, diagramación y financiamiento de los libros es particular, teniendo total libertad frente a las convenciones para elegir que publicamos y que material dejamos pasar. Nos inspira el pensamiento de los cínicos, de ahí el nombre Cinosargo, lugar en que Antístenes se reunía con sus discípulos y cuya raíz etimológica hace alusión a la imagen del perro, > como símbolo de desvergüenza y radical autonomía frente a lo establecido, siendo el paradigma de este comportamiento Diógenes, el del túnel, la carne cruda, la lámpara y que dice sin hacerse dramas… “«Ellos me condenan a irme y yo los condeno a quedarse.»

Esa mirada de descreimiento e ironía, pretende desacralizar el oficio y medio artístico/escritural y sus vinculaciones con el poder o los lineamientos que este pretende imponer con su mecenazgo soterrado, por eso mismo trabajamos primeras obras de autores emergentes que tengan calidad en sus propuestas y asuman el riesgo, sin temor a experimentar y tocar temas vedados en los espacios de difusión en Chile, por supuesto damos para ello lugar a discursos y mecanismos que no responden a una filiación o tendencia inmediata.

Por ende la herejía como la concibe Adorno en torno al ensayo, nos cae como anillo, “el ensayo se yergue contra la doctrina, arraigada desde Platón, según la cual lo cambiante, lo efímero, es indigno de la filosofía; se yergue contra esa vieja injusticia hecha a lo perecedero". La única tradición que reconocemos es la de obras y autores que destacan por emprender proyectos que entendemos como dice Bolaño en 2666 “las grandes obras, imperfectas, torrenciales, las que abren camino en lo desconocido. (…) combates de verdad, en donde los grandes maestros luchan contra aquello, ese aquello que nos atemoriza a todos, ese aquello que acoquina y encacha, y hay sangre y heridas mortales y fetidez".

En esa médula radica otra de nuestras propuestas como editorial, junto a las voces nuevas y frescas, rescatamos las interpretaciones que nos proveen autores clásicos o que debieran ocupar ese rango pero que han sido silenciados por un mercado voluble y sin espina… borrados de la cartografía por su falta de amigos en la corte – redes lo llaman hoy- lobby literario que ha satanizado a creadores de primera injustamente, o justamente si pensamos se trata de una sociedad que maquilla y tranza con tal de establecer hegemonías e imponer falsos record de ventas y amigos de la crítica al uso. Al respecto, nos quedamos con lo que Martín Cerda dice Citando a Blanchot “sólo la ironía puede hacer coincidir el discurso con el silencio, el juego con la seriedad, la exigencia declaratoria, y hasta oracular, con la indecisión de un pensamiento inestable y dividido, y finalmente, para el espíritu, la obligación de ser sistemático con el horror del sistema

Bajo una filosofía fragmentaria, exploratoria y discontinua, pretendemos rescatar o poner en conocimiento del lector interesado, ciertos lados B de la cultura universal y nacional, a través de traducciones, re-ediciones de libros e incluso adaptaciones a otros géneros o disciplinas artísticas. Todo esto desde el 2010, pues empezamos como editorial formalmente ese año… como ya indiqué, contamos con 17 títulos editados en diversos géneros, relatos, novela, ensayo y poesía, para el 2012 proyectamos duplicar este número e internacionalizar nuestro catálogo con traducciones del alemán y chino y también con la publicación de ocho libros de destacados jóvenes autores latinoamericanos, sólo en el periodo diciembre del 2011 a abril del 2012.

La revista por su parte www.cinosargo.cl está en línea desde el 2007 y recibe diariamente sobre 1500 visitas y cuenta con publicaciones periódicas en que se dan cita las colaboraciones de emergentes junto a los artículos y notas de autores consagrados, el mismo contraste se da en materia editorial, al difundir notas de prensa, invitaciones y reseñas de libros de grandes editoriales, cuando un autor nos parece clave, sin desestimar el trabajo de las llamadas editoriales independientes o microeditoriales. La revista como plataforma es un espacio pluralista y de calidad que lleva sobre 60 libros digitales editados, entre la publicación mensual en pdf de Cinosargo, antologías de prosa y poesía y libros de fotografía y traducciones.

En síntesis, somos un proyecto ex-céntrico, sin precedentes en Chile y que sólo podía emerger en un oasis de aburrimiento como Arica, en los márgenes de la legitimación cultural y los cocktails horribles en que se multiplican y fluyen las cloacas de la literatura nacional, como dice Diego Maqueira en La Tirana: “Porque dime, ¿en qué otro salón, sobre qué otra alfombra, podría haberse juntado tanta mediocre notabilidad?”

Desde los extramuros y conscientes de esta condición, Nosotros, los nec spes nec metus, nos calificamos como un virus que se expande día a día en distintas ciudades y países, de modo virtual y material a través de las lecturas y difusión de nuestros libros, quizá somos poco prolijos, desgarbados, una astilla miserable, pero así y todo vamos contaminando a los lectores que preferimos ver cual cómplices, ese fandom freak del cual nos sentimos orgullosos de ser parte.

Daniel Rojas Pachas
Escritor y Editor General de Cinosargo



Oasis del aburrimiento – Arica 2011

1. Arica es una ciudad, un puerto y, también, una comuna, que constituye a la vez la capital de la Provincia de Arica y de la XV Región de Arica y Parinacota, ubicada en el extremo septentrional de Chile. Entre los turistas, particularmente chilenos, es conocida como la «Ciudad de la Eterna Primavera», por su clima agradable, y además por ser la «puerta norte» del país, debido a su proximidad a la frontera con Perú. Arica se caracteriza por la diversidad cultural, folclórica, étnica y, también, por su pasado histórico, destacándose las momias chinchorro, consideradas entre las más antiguas del mundo. A partir del 8 de octubre de 2007, se convirtió en la capital de la XV Región de Arica y Parinacota.

Atte



Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo Ediciones.

La muerte tiene una estación. Sobre el último poemario de Manuel Luque. Por Karina Bocanegra Salcedo

El grandioso Dante y su Divina Comedia nos empalaga de muerte, dolor y llanto; pero también de sublimación, de lucha por la vida, de iluminación. La muerte constituye una piedra angular al momento de poetizar, grandes maestros (as) del Arte poética aluden a este estado que le da fin a nuestra existencia de manera irreductible y en ocasiones, obsesiva. No es pues, coincidencia, que el poeta limeño Manuel Luque (1974) intente dibujar la estación donde descansa esa bella dama mustia, cuya negrura es tan profunda como su belleza y al mismo tiempo, como su miseria. “Esta es la estación de los alaridos: Llantos de niños sin padres, maltratados, violados, con hambre, con frío, explotados (…) Un grito estentóreo esculpido en la punta del lápiz. Ésta es la estación donde habito, donde dejo regada toda mi humanidad.” El poeta se siembra en el dolor como si éste fuera verde pasto o esponjosa nube, se alimenta de la muerte, sufre su humanidad, se embriaga.

Haciendo uso la prosa poética, Luque cierne las palabras sobre el (la) lector (a) acompasada pero desgarradoramente, no tiene reticencias ni guarda solemnidad, la desnudez completa es su consigna: “Para cuando leas estas líneas yo estaré cruzando las fronteras del olvido.” En esta cuarta entrega, su poesía es abruptamente honesta y frágilmente humana. En tal sentido, el poeta nombra con desparpajo la realidad de un gran número de sedientos que aspiran copular con la poesía escondiéndose en el Refugio: “…y chelean hablando de sus últimos libros, /de sus recitales de lluvia ácida y se jactan/pero sus versos están regados en las calles del olvido…”

Alejandra Pizarnik decía que escribía para callarse, de ella concluimos que el poema perfecto, el poema soñado, es el silencio. Pero es también la locura, la muerte, el olvido, una razón suficiente para no escribir. He ahí la razón de los poetas.

El Grupo Cultural Rezistencia presentó los libros EL HIJO DEL JEFE DEL JEFE y MI PUEBLO VERDE en la Casa de la Cultura de Tarapoto

El Centro Cultural Rezistencia, continuando con su jornada de promoción y difusión cultural, presentó el 10 de diciembre, en Tarapoto, los libros pucallpinos: "El Hijo del hijo del Jefe" (novela), del autor Abraham Huamán Almirón, y "Mi pueblo Verde" (Investigación y crítica literaria), de los autores Ángel Hector Gómez Landeo, Walter Arturo Quispe Cutipa y Edwin Huamán Gómez.


Se presentó en Chiclayo FUENTES Y ESPEJOS (Ediciones Prometeo Desencadenado) de Onelia Ardiles

El 9 de diciembre se presentó el poemario “Fuentes y espejos”, tercer libro de la poeta Onelia Ardiles. La cita fue en el auditorio del Garza Hotel, a las 7:30 p.m. La presentación estuvo a cargo del poeta y narrador Gilbert Delgado, Rosa Rivero, Representante Regional de “Marcha Mundial de las Mujeres”, Pedro Luyando, Representante del Grupo Oviedo y quien suscribe, poeta y director del sello editorial Prometeo Desencadenado, con el que sale publicado dicho poemario.

Anteriormente, Ardiles ha publicado los poemarios “Sueños en tiempo de arco iris” (1994) y “Fulgor de arena” (2002). También las plaquetas “Yo con barriga” (1995) y “Heme aquí” (1997).

La autora nació en Chiclayo, egresada de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en la especialidad de Contabilidad. Ha participado en grupos literarios como UMBRAL y APLIJ. Desarrolla recitales de canto interpretando diferentes estilos musicales. Constante seguidora de la filosofía oriental y sus expresiones psicofísicas. Actualmente viene participando en el Movimiento “Marcha de las Mujeres”.

“Fuentes y espejos” es la publicación numero catorce de Ediciones Prometeo Desencadenado. Entre los autores editados están Ernesto Zumarán, César Boyd, Karina Bocanegra y Matilde Granados.

Gilbert Delgado, presentador oficial de este poemario, es profesor de Lengua y Literatura, ganador del tercer puesto en el Concurso Nacional “Ciudad de Huamachuco 2010”, género cuento.

Como parte de esta actividad cultural, Onelia Ardiles interpretó un conjunto de canciones de diversos géneros acompañada por un grupo de músicos profesionales.

Stanley Vega Requejo
Director

Conversatorio, Documental y Concierto por Año XXV del Grupo Eutanasia y su SENTIMIENTO DE AGITACIÓN

(Dar clic a la imagen para ver detalles)

jueves, 8 de diciembre de 2011

Matilde Granados, Poeta del diantre: “Los poetas siempre hablamos de amor”. Por Juda Educadores

“Los poetas siempre hablan de amor, no importa cómo… es cuestión de estilo”. Como fuere, no deja de ser grato escuchárselo (o leérselo) a un poeta en una época tan descreída como la nuestra, donde antes que a las coplas, la gente prefiere entenderse a las manoplas. Matilde Granados Requejo (Trujillo, 1986), “poeta del diantre”, nos habla de sus encuentros y desencuentros con la poesía en los claustros escolares.

Cervantes, Bécquer o Vallejo, ¿quién fue tu primer amor en el colegio?
Tengo una memoria a veces esquiva y más si tengo que retroceder hasta la edad escolar. El colegio no fue específicamente el lugar donde me encontré con mis primeros amores. Creo que ahí la literatura no llegó nunca. Por eso no recuerdo con estima a mis profesoras de comunicación. Los encuentros con mis primeros amores surgieron en casa. Recuerdo vagamente como una voz entraba por el pasillo de la sala hasta mi cuarto pronunciando: volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar… Luego la sombra de un chico rebelde no dejaba de escribir en las paredes de mi habitación: Yo soy un río. Pero a veces soy bravo y fuerte/ pero no respeto ni a la vida ni a la muerte…

¿Fue un amor cargado de desencuentros o hubo química… pasión en este amor colegial?
Fue un amor lleno de pasión desbocada que me transportó a un mundo donde creo cabía o cabe perfectamente mi existencia. Fue un amor revelador. Haber tenido noches de amor y de bohemia en solitario con Bécquer y Javier Heraud motivó mis ganas de seguir conociendo otros amores que me dejen el mismo ardor literario como lo hicieron ellos y en elevadas proporciones.

¿Qué contribuyó a que fuera así?
En casa dos familiares muy cercanos siempre organizaban reuniones muy bohemias. La sala era un universo indescifrable: había poetas, pintores y músicos. Yo, a veces -sin que mi madre se diera cuenta- me sentaba en un rinconcito a escucharlos. Me sentía identificada con ellos. Era agradable escuchar cómo es que leían los poemas de Lorca o de otro poeta. Ese ritual que se creaba en casa contribuyó a que mi relación con la literatura fuera un amor constante y bélico.

En general, ¿por qué no le gusta leer a los chicos en el colegio?
La sociedad que estamos viviendo va a pasos acelerados y la mayoría de los escolares están a toda hora frente a una computadora y prefieren más unos videos juegos que leer un cuento, una novela o poesía. Creo que su poco interés por la lectura se debe a que un texto -por más sencillo que este sea- requiere de tiempo y esfuerzo para poder comprenderlo. Luego también podría ser que los profesores del área muchas veces no eligen las lecturas y las estrategias idóneas para que los estudiantes se sientan siempre motivados y no salgan del colegio odiando la literatura.

El primer referente de un poeta ¿es el amor?
Creo que sí y no. Es relativo. Personalmente, desde mi experiencia no fue así. Mis primeros poemas expresaban la influencia del ambiente familiar y también la inconformidad de pertenecer a un mundo hostil.

Tus versos trasuntan a pasión, amor puro y transparente… ¿hablan aún de amor los poetas?... es decir, ¿lo hacen aún de esta forma?
Los poetas siempre hablan de amor. Es una necesidad vital y el poeta no está lejos de sentirla. Ahora cómo lo hagan ya forma parte de su visión y estilo. Creo que el poeta siempre se entrega en sus escritos con pasión y amor desbordado, pero sobre todo con total sinceridad.

¿Cómo se hace “Para oír el solfeo exiguo de mi (tu) cuerpo”?
Pienso que toda persona tiene una habitación interna donde oculta su verdadero canto animal lleno de misterios y secretos. Yo un día decidí abrir esa habitación. Realicé una selección de mis poemas para publicarlos y así hacer oír el solfeo concierto de mi cuerpo. La reproducción del libro fue pequeña. Solo 100 ejemplares gracias a la generosa ayuda de dos amigas, sensibles almas que se dejaron llevar y siguieron el compás de los poemas. El último y único ejemplar lo obsequié hace una semana a una entrañable amiga poeta en el III Festival del Diantre.

¿Te atreves a dar unos tips para estudiar –o leer- poesía en el aula?
Para que el estudiante lea o se interese por la poesía es necesario que esté estimulado. Para ello el profesor debe encontrar mecanismos que le ayuden a trasmitirle al chico el placer por la lectura. Los talleres de creación literaria son muy buenos para iniciar un viaje por el universo poético. Luego también puede ser que los profesores organicen conversatorios literarios donde el estudiante tenga un encuentro directo con el poeta y su obra.

Matilde Granados Requejo
Antología Poética

De su poemario Para Oír el solfeo exiguo de mi cuerpo

1
Esta necesidad de colocarte
por encima de todos.

¿Necesidad? Tú eres esta necesidad
que me tiene confundida
angustiada, ansiosa, perdida
entre esa línea finita
que une al infierno y el paraíso.

Es verdad,
me has atrapado.
Hipnotizaste mi voluble y
apesadumbrado corazón
quien ha compuesto de tu nombre una oración
para alentarse en todo momento
cuando la rutina lo golpee
con sus manos asquerosas.

Amor,
mírame
¿no escuchas mi voz
naciendo implacable
para cubrir tus vacíos?

Verás,
estoy enferma,
enferma de ti
y lo que es peor
no busco sanarme.

2
No quiero la luz del sol.
Quiero la de tus ojos,
porque en ellos me veo luminosa,
omnipotente, perfecta.

No necesito agua para aliviar la sed.
Necesito tu ardor
porque en él anida el océano
donde ha de refrescarse mi vida.

No deseo milagros, ni esperanzas,
ni sentir fe en el corazón
para tener fuerzas y respirar cada mañana
porque tú eres el todo y la nada,
mi único planeta regente,
cielo lleno de constelaciones
que forman mi nombre,
tierra que hará florecer
a mi naturaleza bizarra,
canto antropófago
que ha de tragarse vorazmente
mis miedos absurdos
y me dejará nadando sin ellos
debajo del mar
buscando la Atlántida.

Absoluto vacío,
absoluto silencio
para morir en paz.

3
Entre el ruido y el silencio.
El mar.

11
Pedacito a pedacito
me he formados.
Eso es lo que soy.
Un rompecabezas


MATILDE GRANADOS REQUEJO (Trujillo, 1986)
Nació en Trujillo (1986) pero ha radicado en Chiclayo casi toda su vida.
Estudia Lengua y Literatura en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. En el 2000 se hizo acreedora al 2do puesto en el concurso literario Lundero en el género poesía. El año 2007 publica su primer poemario Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo.

Ha participado en diversos eventos literarios entre ellos el VII Festival de Poesía “El Patio Azul” (Cajamarca – 2008), Recital Mar de Sonidos (Piura – 2008), el Ciclo de Poesía “Habito Entre Nosotros” en homenaje al poeta José Watanabe (Lima – 2008), II Recital Poético “Alfonso Tello Marchena” (Chiclayo- 2008), Recital Poético por el III Encuentro de Estudiantes de Turismo y Negocios de la Universidad Señor de Sipán (Chiclayo – 2008), la 28ª Feria del Libro Ricardo Palma en Lima, Feria del Libro de Tarapoto (2009), Feria del Libro de Trujillo (2009), I Encuentro Literario Pluralista Nacional “La Poesía no tiene Sexo” (Trujillo – 2010) y el Encuentro Nacional de Grupos Literarios en la PUCP (2010). Fue miembro del jurado del I Concurso de Juegos Florales Artísticos Culturales la Laguna 2008 por un Distrito con Alma e Identidad.

Sus poemas han sido publicados en diversos medios de difusión literaria como la revista Hybrido y Cinosargo, la página virtual de poesía contemporánea Urbanotopia y el semanario El Búho entre otros medios de difusión literaria.

En la labor de gestión y promoción cultural ha organizado los “Martes de Café Literario” en el Instituto Nacional de Cultura - Chiclayo (2007), el Recital Poético Musical “Gota de Luna” en el Teatro dos de Mayo de Chiclayo (2007), el Festival Cultural I Fiesta del Diantre “Invisible Sueño” (2008), lI Fiesta del Diantre “Ultima Palabra” (2009) ambos realizados en el Instituto Nacional de Cultura- Chiclayo. Fue coorganizadora del I Encuentro de Poesía Feminópolis (Trujillo - 2010).

Es coordinadora general de la asociación Kaypi Kani en la ciudad de Chiclayo. Dirige su blog “La casa de la Bella Durmiente”: http://lacasadelabelladurmiente.blogspot.com
http://fiestadeldiantreconciertoanimal.blogspot.com

sábado, 3 de diciembre de 2011

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: Un buceo hacia lo filosófico/poético de los universales. A propósito del libro de Cromwell Castillo. Por Nicolás Hidrogo

La Poesía siempre ha servido para cantar las emociones, las cuitas y la desesperación del sentimiento humano, así como para celebrar festivamente sus efímeras alegrías. Pero la Poesía también ha servido para exorcizarse así mismo, para filosofar y alcanzar un nirvana lleno de posiciones calidoscópicas.

En “Estética de las revelaciones” de Cromwell Castillo Cabrejos, hay un intento deconstructivo por empatar cuatro elementos esenciales de la filosofía griega: Agua, fuego, tierra, aire. Universales que corresponden a una concepción de los elementos constituyentes de la vida y que adoptan la forma de Poiesis. Castillo toma como ejes matrices cada uno de estos elementos y se transfigura pretextalmente para generar una construcción introspectiva, para elucubrar su propia filosofía y metapoesía, para engendrar más dudas que certezas, para abrir nuevos derroteros de mirar desde adentro a la poesía, para hablar de ella misma a partir de la experiencia sensorial, para iluminar el camino del poeta lleno de incertidumbres.

La poesía de Cromwell es sensorial, es metafísicamente un trozo sintético de emociones refundidas, es un revoltijo articulado de expresiones filogenéticas, es un caos ordenado sincrético de emociones propias y una visión holística del mundo, de lo que le ocurre y la mirada curva de la poesía en torno a su mundo real y emocional. Es una poesía con una alta dosis de estructuración y refundición. Poesía que ha sido cocida a fuego lento y que cual crisol refleja su esteticidad por su concisión seguidilla.

Remontándose a las viejas concepciones aristotélicas y presocráticas, Cromwell elabora un metadiscurso que fusiona poesía y Filosofía. En este libro se encuentra su concepción de arte, su mirada de poeta y allí mismo redescubre sus propios fantasmas sociales: un anomia que carga en sí los universales de la soledad, la angustia existencial, la mirada de reojo de la estética misma, pero fundamentalmente del hombre, de ser contextualizado.

La poesía de Cromwell aparentemente es un discurso pretextual, es una construcción endocéntrica que parte de su centro poético, pero que abarca el entorno de la esencia de las cosas, el palpitar de la vida misma, su concepción de arte, vida, política, soledad, amores y autodestrucción.

El poemario es un diálogo permanente alusivo con la poesía, con el poema, con el arte de poetizar. Engancha y articula elementos cosmogónicos: Agua para vivificar la vida. Fuego para extinguir las propias penurias terrenales. Tierra para construir esperanzas mundanas. Aire para sentir la frescura de la libertad e ir más allá. La poesía es el manantial cuyo rescoldor nos cobija y nos da el soplo de vida.

Hay en la poesía de Cromwell una vitalidad de imaginería madura y cincelada tan preclara, que cada verso parece haber sido tallado y reducido de una montaña de palabras en apenas un nucleó tectónico que dice lo esencial para imaginarse o inferir todo lo demás.

Asociación Cultural Kaypi Kani y Ciclón de Poesía los invita al recital “Cuerpo Arcoíris”, en Chiclayo

Después de haber deleitado sus oídos con un “Concierto Animal” en el III Festival de la Fiesta del Diantre, la Asociación Cultural Kaypi Kani y Ciclón de Poesía los invita a presenciar un destello de voces, colores y aromas en el Recital de Poesía “Cuerpo Arcoíris” este sábado 3 de diciembre a las 8:00 p.m. en el restaurant “O Sole Mio” sito en Manuel María Izaga 774 - Chiclayo. Participarán en esta ocasión las poetas Isabel Matta (Lima), Matilde Granados, Rosakebia Estela y Sybilla Carrillo (Chiclayo).

La entrada no tiene ningún costo. Pueden ir desnudos o abrigados, pero eso sí no olviden traer el corazón a flor de piel.

MGR.

viernes, 2 de diciembre de 2011

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: El poemario de Cromwell Castillo. Publicado en el Diario La Industria de Chiclayo. Por Augusto Rubio Acosta.

Publicado el 26/11/2011

En esta obra el autor nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética.

De Cromwell Castillo habíamos leído poco, escasamente algunos poemas incluidos en “Demolición de los reinos” (Sol negro, Lima, 2010), libro colectivo del Grupo Literario Signos, que el poeta César Boyd tuvo la gentileza de alcanzarnos una de esas madrugadas azules en que la conversa y la poesía se funden bajo nuestro mismo cielo.

En “Estética de las revelaciones”, el autor explora y reflexiona -desde los elementos básicos de nuestra existencia- sobre nuestra miserable condición humana. Castillo nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética; aborda también, con esa su visión metafísica de las cosas, temas como el amor y la vida, que nos tocan a todos de manera excepcional.

Nacido en Lambayeque en 1981 y fundador de “Signos”, el autor cometió la imprudencia de invitarnos a presentar su ópera prima, acto cultural a realizarse a las 8:00 p.m. de hoy en el Auditorio de la Dirección Regional de Cultura. Derek Walcott lo tuvo siempre claro y Castillo lo cita (algún día nos dirá por qué): “La mitad de mis amigos ha muerto. Te haré unos nuevos, dijo la tierra…”. La poesía es misteriosa siempre, para el suscrito será un gusto participar de esta auténtica celebración de la palabra.

¿Por qué una MesAlterada? Por Iliana Vargas

Resulta que un día estábamos platicando sobre la manera en que los mexicanos somos tan dados a recibir, muy amablemente, lo que se produce en el extranjero: alimentos, ropa, accesorios de uso cotidiano como ipods y computadoras, películas, música, exposiciones, literatura, etcétera. Por supuesto no es nuestra intención dejar de consumir lo que nos guste de todo ello y mucho menos hacernos una capa con la bandera mexicana y enarbolarnos el cuerpo de nacionalismos férreos. En realidad lo que ocurrió fue que nos preguntamos: ¿Y la producción mexicana, a dónde llega, quién la compra, quién la pide, quién la necesita?

Particularmente en las cuestiones literarias —que son nuestras prioridades puesto que a ellas nos dedicamos en tanto que creadores, lectores, investigadores y difusores— nos preguntamos: ¿A quién influye o ha influenciado un autor, una corriente, un movimiento, una propuesta literaria mexicana en el extranjero? Porque una cosa es, nos respondimos, que algunos escritores extranjeros mencionen en algún prólogo, artículo o entrevista a Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Amado Nervo y Sor Juana; pero de ahí a que alguien haya aceptado alguna vez que ha leído, no un poema o una novela de los autores mexicanos “más reconocidos”, sino por lo menos la mayor parte de su obra y que ello les haya influenciado de alguna manera en su trabajo creativo, no tenemos noticias o registros.

Y curiosamente, los escritores mexicanos no se cansan de enlistar a los extranjeros de distintos países, épocas y corrientes literarias. A ellos les dedican estudios académicos, ensayos, artículos, reseñas e incluso hacen traducciones de su obra. Aquí es donde cabe volverse a preguntar: ¿y de los mexicanos, cuándo, cómo, en dónde, quién, se ha afanado de la misma manera? Por supuesto que ha habido encuentros internacionales de poesía; intercambios promocionales/literarios en el sentido de “yo te publico y tú me publicas en tu revista o en una antología”; ferias de libro en el extranjero donde se dan a conocer las “novedades literarias de los autores más renombrados en México”; pero, un diálogo verdadero, a fondo, creemos que no se ha dado.

¿Y por qué?, nos volvemos a preguntar. Pues porque, para empezar, quizá los escritores y estudiosos extranjeros no encuentran en México una “oferta” literaria que valga la pena de estudiarse, no se diga ya leerse, lo cual no debería sorprendernos si tomamos en cuenta que nuestro país —tal vez sin que lo notemos de manera consciente— se ha forjado a partir del reciclaje y de la reproducción de modelos económicos, políticos, culturales y artísticos de otros países.

Esto no tendría que ser terrible si hubiera una retroalimentación equilibrada de lo que se importa y se exporta, esto es, que así como en México el mercado editorial está abierto a autores y editoriales extranjeras, ocurriera un exacto viceversa. El problema es, y volvemos a la literatura, que la poesía y la narrativa mexicana (por mencionar sólo los géneros más “populares”) se han impregnado tanto de influencias extranjeras, que hasta el día de hoy no se ha registrado una propuesta estética literaria lo suficientemente fuerte, capaz de ser un referente más allá de las visiones circunstanciales —todo aquello que testimonia un momento histórico / social específico—; institucionales —todo aquello que se enlista en alguna de las nóminas de los grupos que se distribuyen el poder y los erarios públicos—; mediáticas —todo aquello que se muestra como “lo más representativo de México a nivel internacional”— y alternativas —todo aquello que se produce de manera autogestiva y se distribuye de mano en mano, en el mercado underground o en donde se les permite previo acuerdo—. En este caso la producción literaria es, en cantidad, igual o mayor a la institucionalizada, pero en ocasiones se vuelve repetitiva en el afán de dejar en claro su marginalidad, y difícilmente plantea una propuesta estética concreta.

Entonces, volvimos a preguntarnos, ¿qué ha pasado con los creadores de la literatura mexicana; por qué en la historia literaria hay un punto de fuga en el que los movimientos que trataban de surgir y plantear alguna estrategia esquemática distinta en el siglo XX no lograron tomar fuerza y cimentarse (pero no para instituirse permanentemente, sino para dar paso a su natural transformación / derivación / oposición); por qué, cuando la década de los setenta parecía ir marcando un buen camino en cuanto a pluralidad de propuestas estéticas en diversas disciplinas artísticas, de pronto hubo un tope, una especie de pausa, como un cohete que se arrepiente de culminar en explosión (como si alguien se hubiera dado cuenta de que la pluralidad es muy difícil de controlar y más vale jalar la cuerda y engavetar bajo llave todo lo relativo al concepto propositivo)? ¿Por qué seguir permitiendo que se avale la homogeneización, los métodos y modos a seguir, los cánones oficiales, el reciclaje?

Marco ya había planteado, en dos textos, gran parte de estas cuestiones (“Por una poesía evolucionaria” y “Poética de la inconexión”); sin embargo, quienes se interesaron por el tema y lo apoyaron diciendo que había que escribir y platicar mucho sobre ello, nos fueron dando pauta para que esta mesa surgiera, pues una de las opiniones constantes era: “el problema con los escritores y estudiosos es que no se dejan cuestionar, o se niegan a responder”.

Y tantas preguntas no pueden contestarse entre dos personas que comparten experiencias, críticas y visiones al respecto. Por ello decidimos abrir un diálogo con creadores, investigadores y comunicadores que tienen en común la diversidad de sus perspectivas. Y aceptamos la iniciativa de uno de ellos, Ángel Carlos, de que la discusión y el cuestionamiento se hiciera en la mesa de la casa, de forma tan natural como estábamos discutiendo sobre varios temas aquella tarde, pues no sería necesario un mantel de paño verde ni un señalador con nuestros nombres y mucho menos estar sobre un estrado para hablar, preguntar, escuchar, encontrar puntos en común y divergencias; proponer.

Finalmente, ¿por qué Alterada? No es que estemos planeando discutir a tal punto que todo derive en una gran pelea argumentativa. No. Lo que queremos es darle su lugar a la alteración en el sentido de búsqueda de un diálogo libre de prejuicios, inteligente, sin agresiones pero capaz de defender sus puntos de vista sin temor a ser reprimido.

Alterada, porque es necesario dar un salto de página y alterar, en el sentido creativo, crítico y de estudio, a la literatura mexicana y a todo el aparato que la rodea y de distintas maneras la manipula.

Nota de prensa: El grupo literario "El Club de la Serpiente" presenta video documental de su trayectoria

El grupo literario "El Club de la Serpiente" presentará un video documental de su trayectoria este sábado 03 de diciembre a las 6.30 p.m. en la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima). Contará con la presencia de los reconocidos poetas: José Pancorvo, Domingo de Ramos, Víctor Coral y Willy Gómez quienes leerán sus poemas.

El Club de la serpiente se formó el año 2000 en la facultad de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde entonces sus integrantes han organizado y participado en diversas conferencias, recitales, antologías poéticas dentro del país como del extranjero y han publicado los siguientes libros: El libro grupal El Club de la serpiente. Muestra Poética (2007), Conflicto Azul de Raúl Solís (2006) y Detritos de Wilver Moreno Tineo (2009).

El referido video fue dirigido por Amador Castillo quien es un destacado documentalista de la Universidad Católica del Perú.


Integrantes del Club de la Serpiente:

Frank Martínez,
David Jiménez,
Raúl Solís,
Rubén Landeo,
Manuel Vargas,
Wilver Moreno Tineo,
Gino Roldán y
Henry Miranda.

Gracias por la difusión.

Entrevista a la poeta mexicana Hazzel Yen para el Diario La Industria de Chiclayo. Por Harold Castillo Peralta

HAZZEL YEN es, sin duda, una de las voces jóvenes más destacadas en el ámbito de la poesía mexicana actual. Nació en el estado de Durango en 1987, ha publicado el poemario “Músicas Rotas” (2010) y tiene varios trabajos inéditos. Dotada de una increíble sensibilidad, está vinculada muy profusamente con las letras peruanas desde hace más de un año, al ser miembro e ideóloga del Grupo Literario SIGNOS de la región Lambayeque.

Conversamos con Hazzel sobre sus inicios literarios, sus inquietudes estéticas y también sobre la problemática de la literatura en los tiempos en que la imaginación, la creatividad y el arte parecen haber perdido piso y están siendo reemplazados por actividades consumistas que poco humanizan, que dividen al hombre y que van demoliendo, progresivamente, los cimientos morales de nuestra sociedad.

Hemos leído en tu biografía que escribes desde muy niña, ¿cómo así te atrajo la poesía tan precozmente?
–Bueno, sucedió que yo era una niña muy retraída, algo tímida, pero siempre, desde que recuerdo, sentí la necesidad de expresarme. Aún me gusta observar el mundo. Entonces, tuve la suerte de que mi padre tuviera una colección de libros. Mis padres trabajaban todo el día. No había más entretenimiento para mí en las tardes que leer esos libros, me atraían mucho. Comencé con la lectura de “El Principito”, de Saint-Exupéry.

–¿Eso quiere decir que eres muy selectiva en tus lecturas?
–Sí, soy selectiva, pero hay que leer de todo. Me gusta mucho leer a los poetas franceses porque creo que la poesía necesita otro sacudimiento igual al que le dio Rimbaud. Un día, después de un accidente que tuve, encontré en un libro un poema de José Tablada y me inspiró. Escribí mi primer poema a la luna, y cada vez se volvió más necesario para mí escribir.

–Nos parece muy interesante el orden que llevas para desarrollar temas tan complejos. Tu trabajo, además de copioso, es inclusive muy planificado. ¿Qué haces antes de empezar a escribir?
–Siempre estoy observando el mundo. Para mí estar aquí es un aprendizaje, tengo muchas ideas que resultan de mis observaciones, muchas imágenes que se van acumulando. Tengo entonces mucho material, pero es hasta que tomo la pluma cuando puedo convertirlo en palabras.

–¿Cómo ves el panorama actual de la literatura en México, en Latinoamérica y en el resto del mundo? ¿Crees que aún la literatura es una posibilidad, en estos tiempos?
–Esa pregunta es muy buena y muy importante. Ha rondado en mi mente todos estos días. Veo cómo las palabras poesía y poeta han perdido sentido, como todo nuestro sistema de lenguaje. No hay interrogación, no hay crítica, nadie pregunta el porqué de las cosas que existen. Parecen autómatas, conformistas. Como no hay crítica, es muy fácil que si un “poeta” gana un premio se le ponga en la cumbre, pero no se debate sobre su poesía, importa más su persona. La literatura nunca se va a extinguir, porque el hombre necesita de la palabra. Queremos comunicar lo que somos a otros hombres, no queremos que nuestra existencia se consuma sin haber dejado huella. Queremos ser eternos y, de alguna manera, intuimos que retratarnos sobre el papel nos hace eternos. Queremos saber que nuestra estancia aquí al menos dejó algo a otros hombres. No, la literatura no va a morir, se va a renovar. No sólo la literatura, todo a la vez: los sistemas, el hombre, todos lo intuimos. Sólo hay que ser visionarios, y estar a la altura para poder captar y plasmar lo que ya es evidente. Creo que no basta con denunciar nuestra decadencia, debemos aportar algo.

–¿Qué hacer para que la poesía pueda ser valorada en su real magnitud?
–Solo hay que creer en la poesia. Necesitamos proponer, ser más humanos, dejar el ego y amar. Necesitamos poesía que llegue hasta la posteridad. Hacer poesía no es ganar premios, no es pelear por las formas clásicas o no clásicas, no es ser académico o haber leído a todos los poetas; ser poeta es redefinir el amor, el amor por todo y creo que en nuestras sociedades sólo se busca acumular riquezas materiales. Somos pobres interiormente, porque no amamos al hombre. Para poder hacer verdadera poesía, necesitamos amar al hombre.

–¿Cuál tendría que ser el rol actual de los creadores?
–Los creadores somos muy pasivos, esperamos a que el gobierno nos dé y seguimos el camino habitual. Creo que la literatura hoy, como en todos los tiempos, necesita personas que quieran innovar; aunque se diga que ya no hay nada que innovar, la búsqueda debe ser permanente, la emoción nunca morir, y el entusiasmo por crear debe propiciar debates, foros, y todo lo que sea tierra fértil por si hay alguna semilla lista para germinar.

Presentación de Carne y Necrospectiva Vol.2 en Biblioteca Viva Antofagasta‏

Biblioteca Viva Antofagasta, Mall Plaza Antofagasta / Terrazas del Mall Dirección: Balmaceda Nº 2355, Antofagasta (Antofagasta, Chile)

Presentación de Carne (Cinosargo 2011) de Daniel Rojas Pachas y Necrospectiva Vol.2 de Pablo Espinoza Bardi.

Presenta: Sergio Gaytan.

Biblioteca Viva Antofagasta
Hora: 17:00 horas

Se regalarán ejemplares de Gramma y Necrospectiva Vol.1 (primeros libros de los autores, a los 20 primeros que confirmen asistencia por esta vía http://www.facebook.com/events/256662431036893/ o al mail de la editorial cinosargo carrollera@hotmail.com)
Más información en www.cinosargo.com

Daniel Rojas Pachas
Escritor y Director de Cinosargo Ediciones

jueves, 1 de diciembre de 2011

Association El Andino invita a la conferencia "Un buen trato: Hacia un comercio justo de la hoja de coca, propuestas y alternativas"

Estimados amigos y amigas,

Les enviamos la invitación a la conferencia "Un buen trato: Hacia un comercio justo de la hoja de coca, propuestas y alternativas". El evento tendrá lugar este viernes 2 de diciembre 2011 a partir de las 19h00 en rue du Fort 35 en 1060 Saint Gilles.

Contaremos con la participación de Dionisio Núñez, representante del Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca (CAPHC), que incluye a los productores de Bolivia y Perú. Durante esta conferencia, Dionisio Núñez analizará la situación actual de la hoja de coca a nivel nacional e internacional, y expondrá las propuestas formuladas por los propios cultivadores.

Para una mejor organización, pueden confirmar su asistencia a través de nuestro sitio web www.elandino.be.

Muy atentamente,

Luis Barbaran
Asociación El Andino
0484.62.72.70
info@elandino.be
www.elandino.be


P. S.: La conferencia se llevará a cabo en español.

En Chiclayo: Curso sobre trastornos depresivos en la práctica médica general y especialidades



Comunicado de prensa: SUR A SUR, Festival de Cine Alternativo en el Ateneo Puertorriqueño

SUR A SUR, Festival de Cine Alternativo en su Séptima Edición, presenta la serie itinerante de películas del New York African Film Festival, en el Ateneo Puertorriqueño, Puerta de Tierra en San Juan, los días 8 y 9 de diciembre de 2011 a partir de las 6:00 de la tarde. El Festival se enriquece con una selección del trabajo más sobresaliente de nuevos cineastas africanos. Como en años anteriores se exhibirán cortos, y largometrajes de países como Nigeria, Francia, África del Sur, Cuba, Senegal y Mali, entre otros.

De Sur a Sur tiene como objetivo retomar la discusión de África en los frentes culturales y sociales del país, disfrutando a la vez de una excelente muestra de Cine contemporáneo de este continente. Sin duda una oportunidad única, ya que muy pocas veces nuestras salas de cine proyectan películas de estas regiones, tan maravillosas e ignoradas en nuestra conciencia nacional. El Festival abre una ventana continental con el África del siglo XXI utilizando el cine como vehículo de enseñaza sobre sus problemáticas pero también sobre sus grandes aportaciones.

Dentro de la cartelera se presentarán películas y cortes de carácter internacional tales como: Guew Bi- Sabar dances of Senegal; la animación: Kirikou and the wild beast; el cortometraje de ciencia ficción africano Pumzi; la película Beyond the ocean/ Apres Lócean; Shirley Adams, entre otras.

Sur a Sur hace una invitación a todos los fanáticos del buen cine a que se den cita en el Ateneo Puertorriqueño el jueves 8 y viernes 9 de diciembre de 2011. Donativo $5.00.

Esta producción es traída por Southern Hemisphere una organización con sede en África del Sur y oficinas en San Juan, que trabaja en las áreas de manejo de conflictos, mediación, y desarrollo social y económico. Para mayor información puede acceder a: www.elpostantillano.com donde se encuentra la cartelera y horario completo del festival para este año, además de información sobre los directores, actores y las más recientes premiaciones obtenidas a nivel internacional. Para contactarnos también nos pueden llamar al (787) 722-0435 o vía fax (787) 725-0338.

Convocatoria para el 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer”. Organiza: Diablos Azules / Invita: Mujeres Poetas Internacional

La Promotora Cultural trujillana Diablos Azules tiene el placer de anunciar el lanzamiento de la Convocatoria para el 2do. Festival Internacional de Poesía "Grito de Mujer" promovido por Mujeres Poetas Internacional, para marzo 2012.

Adjuntamos las bases para todas aquellas mujeres orfebres de las letras latinoamericanas que deseen conocer la Tierra de Vallejo. Las poetas seleccionadas serán las invitadas de honor de esta fiesta de la poesía hecha por mujeres, en Trujillo Perú.

BASES
- Podrán participar todas las mujeres poetas hispanohablantes de Latinoamérica sin límite de edad.
- Las participantes deberán enviar 3 poemas (máximo) en A4 formato .doc/.docx, una fotografía en formato .jpg de mínimo 300 píxeles, así como un resumen de su hoja de vida (máximo una carilla A4) indicando lugar de procedencia, año de nacimiento, profesión, diplomas y reconocimientos, libros publicados (si los hubiere) y dirección de correo electrónico actual.
- La temática es libre.
- El envío de los trabajos deberá efectuarse a la dirección de correo electrónico karina.luzbelle@gmail.com hasta el 31 de enero de 2012.
- Los resultados de la Convocatoria saldrán publicados el 03 de febrero de 2012 en el blog de Diablos Azules: http://azulesdiablos.blogspot.com/.
- Las poetas seleccionadas serán las invitadas de honor del 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” 2012 sede Trujillo, Perú con todos los gastos pagados.
- Se editará una antología que incluirá los poemas de las poetas seleccionadas. Cada participante se hará acreedora a un ejemplar.
- El festival se llevará a cabo el 09 y 10 de marzo de 2012.
- La selección de los trabajos poéticos estará cargo de Karina Bocanegra Salcedo, poeta, narradora, ensayista, docente, fotógrafa y gestora cultural, coordinadora general del evento.
- Las participantes deberán cumplir con todo lo establecido en estas bases.

El equipo de DIABLOSAZULES
Trujillo, 26 de noviembre de 2011.

CARNE (Cinosargo, 2011) de Daniel Rojas Pachas: “Vomito... mucha rabia, carne y letras atropellándose". Por Wilmer Skepsis

"Carne" sigue el derrotero experimental -para citar un término al uso- iniciado con "Gramma". Lenguaje que machaca y hiere exquisiteces, no es de fácil digestión, requiere apertura tanto mental como sensitiva, nos plantea el desafío de quitarnos el ropaje del lenguaje cotidiano e imbuirnos en el goce que supone la lectura de una poética visceral, sucia, atravesada por el veneno coprolálico. Lenguaje cruzado por una multiplicidad de discursos que van desde lo cinematográfico hasta lo cibernético; la escritura es fragmentaria hunde su hacha en una orgía de sensaciones visuales, plagada de sudores y gemidos, erotismo descarnado, goce sexual, sensualidad plena, con ligeras dosis de violencia, horror y sadismo, todo filtrado por la rabia que la existencia posmoderna engendra, un cierto desencanto que hace del libro una descarga de “Vomito... mucha rabia, carne y letras atropellándose".

La realidad trazada es dura y violenta (cercana al llamado realismo sucio) que hasta el breve aleteo de la ficción se (des)humaniza en las referencias -algunas con dejo entrañable- a personajes y héroes de videojuegos, comics, cine de terror (¡Tobe Hooper es Dios!), música punk etc. La lectura de "Carne", fatiga, no permite respiro, es un bofetazo a la mandíbula del convencionalismo literario, por su ironía corrosiva, la invitación a lo grotesco, la exploración del lado perverso, pero que no deja de entremezclarse con elementos autobiográficos (como el recuerdo mordaz, del padre); por ello, el libro es un reto al lector, a quien corresponde (re)leerlo, (re)interpretarlo, y luego, tragarlo o escupirlo, según sea el caso. Por lo pronto, nos lo hemos tragado. Saludamos, con gesto ferviente, a Daniel Rojas Pachas, quien, con este poemario (eso creemos) ha alcanzado su propia voz, mediante la (re)creación de un genuino universo textual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...