jueves, 24 de febrero de 2011

CAMINO DE SERPIENTE de Roger García Clavo. Por Carlos Valencia

CAMINO DE SERPIENTE. Roger García Clavo. A.F.A Editores. Lima, 2006. (48 pp.)

El poemario consta de tres partes diferenciadas: Camino de serpiente, Amor de quebrada y Marañón; es en esta última donde el poeta habla con el río.
Los ríos vistos desde la estratósfera hacia el planeta tierra, se asemejan a las venas -fuentes sanguíneas- de las personas. Entre los pobladores autóctonos del norte de Méjico, existía la creencia que la sangre de los difuntos se fusionaba en la biomasa de los ríos, principalmente entre los caídos en combate.

La masa acuática de los ríos sirve de sustento de vida natural a los pobladores, además de ser en curso un medio de transporte. Por la senda de los ríos se trazan caminos o cruzan puentes, (la poesía es un puente entre dos soledades dijo Jaime Sabines), y por más dinamitazos el río encuentra su cauce. El poeta proviene del río primigenio que asemeja el líquido amniótico. El murmullo de un río distorsiona o imita al cri cri de un grillo. Anotamos esto “Pero cuando silbas con la libertad del viento,/ eres el río que no habla”, el fulgor de una luciérnaga lo refleja y el río que responde como una luz votiva en sus aguas, acompañada de cómplice luz lunar. El poeta Roger García en nombre de todos los humanos, además de la fauna y flora de la selva peruana le agradece al río-vida-eterna. Esta paráfrasis asentamos 'cuando hay río hay esperanza'. El poeta Roger ha necesitado ser poeta para reverenciar al río o el río-hermano. En forma latente dice: "Sería el dolor de los puentes o de las flores" p.20. Suele ser común que los ríos caudalosos derrumban puentes y se culpabiliza a los ríos injustamente.
El fluir de los ríos asemejan la continuación de una vida en movimiento, los remolinos provocarán muertes dolorosas donde testigos son rocas y piedras = quietud. Las personas, fauna y flora silvestre subsisten gracias a los ríos y su encantamiento mítico de creencias populares, cantos de sirena. "Eres el camino de serpiente/ que con ojos de luna verde/ embrujas a los hombres/ al día o la muerte" p.15. La simbología es consistente en la representación humana que hace del río. Con un mismo madero -"un bejuco de árbol caído"- se puede hacer una cruz. "Cuando muera,/ lloraré en cada madera/ o ajetreo/ que se crucifica conmigo" p.23. Pero el río cargará su cruz " Soy el cuento de una cruz que sufre/pero no soy el pez que se hace evidente/ en un anzuelo por la garganta" p.33 El nacimiento de un río tiene sus apóstoles de culto, los poetas “Camina niño viajero/ como yo el río/ que lleva el árbol/ crucificado en ramas” p.41. Hay también cruces blancas en cementerios de arena.

El solemne río Marañón-amigo suspira en el aguacero, es la inquietud del sufrimiento, el río que no habla, río que hace suyas a las mujeres y al canto del poeta. Las pozas turbias no amedrentan al río alegre de libertad. ¡Oh Marañón! Devuélveme el agua de la lluvia/ en fruto:/ un hombre nuevo” p.47 el poeta se despersonaliza y le ofrece su vida en este río inmortal con sus duendes y duendecillos vigilantes. Los hombres entre los payos, con el playero desde su huaro, cuando canta el pugo, con el color de los guayos, junto a los huarangos, la pitaya y las cucuyas.

Un poemario notable que nace en la misma orilla del río Marañón y que es bienvenido en toda antología del porvenir y por venir.

50 Celine: El Réprobo. 16 años de Poetas del Asfalto

miércoles, 23 de febrero de 2011

De Nobel A Marqués. Vladimir Herrera sobre Mario Vargas Llosa en el blog Laguna Brechtiana

Primero nobel, después marqués.

Me pregunta Carlos Meneses desde Palma de Mallorca sobre lo que pienso acerca del ingreso reciente a la aristocracia española de nuestro graciosísimo premio nobel. La pregunta de Meneses quien además ejerce como periodista en la misma isla en la que los reyes de España se entregan a solaz y esparcimiento en el parreño y veraniego Palacio de Marivent, me llega como anillo al dedo cuando me doy cuenta de que hace unos días en este mismo blog, he publicado en homenaje a Darío un
poemilla que lleva por nombre el día de su natalicio. En este caso la casualidad ha sido lo que los surrealistas llamaban la necesidad del azar objetivo: Darío dice en su poema preceptor: puede que por mis manos corra sangre de indio chorotega o mandragano a despecho de mis manos de marqués. Y esto es algo que siempre me ha inquietado en el nicaragüense. Y creo que también ha inquietado a gran parte de los poetas latinoamericanos. Lo que no sabíamos es que toda esta vaguedad terminaría encarnando históricamente en la aceptación del marquesado por parte de nuestro único nobel. Al que creíamos peruano. Peruano de la República Peruana. Porque, claro, ahora es un aristócrata español, del Reino de España con un título nobiliario que heredará, nos preguntamos, su amado vástago Alvarito? O sus nietos? O sea, todo esto no será la reintroducción de las aristocracias europeas en la vida cotidiana de nuestras pobres repúblicas? Algo así como avanzadillas de Maximilianos y Carlotas del siglo veintiuno? Seguro que exagero cuando pienso que vivimos en lo que fue el virreinato más seguro de la corona, y el más reaccionario, para cuya destrucción tuvieron que concurrir dos grandes ejércitos. Seguro que exagero cuando presumo que la historia no existe y que tan sólo la paradoja nos ilumina y congrega en este páramo de clases medias que se han quedado boquiabiertas con el notición.

No he querido reírme a pesar de que sé que hay cosas que no tienen remedio. Pero imagino que cualquier republicano español de la República Española: Alberti, Bergamín o Garfias o la misma María Zambrano, por no hablar de García Lorca o Miguel Hernández, junto a los peruanos Vallejo y Oquendo de Amat que pelearon por la República, se reirían con ganas de nuestro afamado premio nobel. Pero la paradoja no termina ahí. La tesis de MVLL en San Marcos, su primera tesis versaba sobre Darío. Por lo que presumo que nuestro querido nobel además de marqués siempre quiso ser poeta.

Vladimir Herrera. Cusco. Febrero del 2011.

Fuente:
Laguna brechtiana

Invitación al lanzamiento del libro CUENTOS DE PARINACOTA, antología de Juan Carlos Mamani. Sede Sangra de la Universidad Santo Tomás (Arica - Chile)

INVITACIÓN
Juan Carlos Mamani Morales, tiene el agrado de invitarle al acto de lanzamiento de su antología de relatos andinos Cuentos de Parinacota.
La presentación se realizará el 24 de febrero a las 19.30 hrs. en la sede Sangra de la Universidad Santo Tomás (Sangra 350.)

Mamani agradece desde ya su gentil concurrencia que dará mayor realce a dicha ceremonia.

Arica, febrero del 2011.


PRESENTACIÓN
La confianza en la palabra del otro
refuerza no sólo la interdependencia,
sino también la similitud en humanidad
de los miembros de la comunidad

P. Ricoeur
Memoria, texto y olvido, 2008

Cada vez que un nuevo ciclo se inicia, volvemos la vista atrás para hallar alguna huella, algún relato, algún cuento que nos permita reconocernos ante el amenazante olvido. Cada vez que “nuestros recordados y estimados achachilas” parten de esta vida llevándose irremediablemente el testimonio del mundo aymara, se va con ellos parte de la historia de nuestro mundo originario.

Los cuentos de animales, los cuentos de objetos encantados y los cuentos sobre lugares obedecen a la investigación de campo que hace Juan Carlos Mamani Morales y cuyo objeto es recoger la tradición oral de los aymaras de la Provincia de Parinacota. Sin embargo, el investigador va más allá y alcanza la recreación que es su propia recreación, puesto que como parte del mundo aymara se reconoce a sí mismo en las palabras de sus antepasados, en las historias que revivió durante los viajes a la memoria de su pueblo..

A partir de más de cien narraciones, este investigador retoma su tarea de narrador y logra estos diecisiete relatos que dan cuenta de la cosmovisión del mundo andino, esto es, su historia, su imaginario, su religiosidad, sus festividades, en fin, su existencia preservada en el tiempo, en la precordillera y el altiplano.

Las narraciones de la Antología de Cuentos de Parinacota obedecen, tanto por su estructura formal como temática a la forma literaria cuento. Esto porque, en palabras de Imbert (1979)
[1] en ellas se desarrolla una acción que consta de una secuencia de acontecimientos entretejidos en una trama, cuyas tensiones y distensiones mantienen en suspenso el ánimo del lector y terminan por resolverse en un final estéticamente satisfactorio. En cuanto a los agentes que participan en estos acontecimientos, al igual como lo plantea el teórico en su definición de cuento, éstos son hombres, animales humanizados o cosas animadas. Por otra parte, entre las diversas clasificaciones propuestas por los teóricos basadas, ya sea en sus componentes estructurales, discursivos, temáticos, semánticos u otros, dado que sus orígenes se hallan en la oralidad y que ésta constituye la versión sobre la cual se sustenta la recreación del mundo (Espino 2003)[2], es posible definirlos como cuentos de tradición oral, concepto desarrollado por Baquero Goyanes (1988)[3].

Se definen estas diecisiete narraciones como cuentos de tradición oral porque el autor logra rescatar de la oralidad aymara la forma de ser del andino y crear en castellano escrito la Antología de Cuentos de Parinacota, evidencia de la necesidad que se tiene de autentificar el pasado y fortalecer el compromiso con la valoración de nuestro universo, de nosotros mismos, nacidos y criados entre vicuñas, llamas, parinas, guallatas, lari, pichunchos, llanuras, quebradas y montañas, más allá de los muros de concreto. Tal como lo dice, al otro lado del mundo, P. Ricoeur, la confianza en el otro, es decir, en la recreación oral de pastores y campesinos y, por lo tanto, en los cuentos de tradición oral del escritor Juan Carlos Mamani Morales, hace posible recrearnos y reconocernos como parte de la humanidad.

Con seguridad esta obra logra concretar diversas iniciativas de autores locales que han intentado darle un lugar al cuento andino de la zona norte de Chile en la literatura regional y nacional. Esto porque, a diferencia de los trabajos producidos hasta ahora, el escritor de esta Antología, además de pertenecer a la sexta generación descendiente de pastores y agricultores de Putre y Parinacota, es especialista en lingüística e interculturalidad. El autor logra una obra única comparable a la autores de la macro región andina, cuyos cuentos de tradición oral manifiestan la postura de un ágil conversador, con seguridad heredada de sus ancestros, y como tal toma pasajes de la existencia de éstos y despliega todo su esfuerzo intelectual y estilístico, logrando plasmar en los relatos la recreación del universo, tal como lo hicieron los narradores aymaras durante las recopilaciones.

Mg. Ana María Soza Romero
Profesora de Literatura


[1] Enrique Anderson Imbert (1979) Teoría y técnica del cuento. Barcelona, Editorial Ariel S.A.
[2] Gonzalo Espino (2003) Tradición oral, culturas peruanas, una invitación al debate. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM
[3] Mariano Baquero Goyanes (1988) ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento? Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.

martes, 22 de febrero de 2011

El aeda lambayecano Ernesto Zumarán presenta libro de poesía LOS TEMPLOS AUSENTES (Ediciones Prometeo Desencadenado) en Bohemios Café-Bar de Trujillo

Este miércoles se presentará el segundo poemario del poeta Ernesto Zumarán, Los templos ausentes (Ediciones Prometeo Desencadenado, Chiclayo 2011). La cita será en Bohemios café bar, a las 8 p.m. La presentación estará a cargo de Bethoven Medina y Karina Bocanegra.

En palabras del vate lambayecano y editor del poemario en cuestión, Stanley Vega: "En Los templos ausentes, segundo poemario de Ernesto Zumarán, la palabra adquiere la forma de una prolongada oración en medio de las dunas. Cada imagen que surge es casi una dolorosa fantasmagoría. En sus versos habita el agobio que causa toda partida definitiva. Y es que cada ser amado, a la hora de morir, se convierte precisamente en un templo, aquel enardecido Templo Ausente que parece encontrarse en ese ansiado cíclico tránsito que va del desierto a la palabra, donde el recuerdo apenas urde un resquicio de luz, y donde también los efluvios inciertos de la noche eligen su propio camino hasta hallar en él lo que tiene de vastedad, lo que tiene de sueño, lo que tiene de olvido"

Ernesto Zumarán perteneció junto a los poetas Joaquín Huamán Rinza, Luis Antonio Noblecilla y Carlos Becerra, al Círculo Literario “Argos”. Ha escrito los poemarios Todavía el paraíso, De prófugos y vigilias, Las ciudades sin nombre (poemas en prosa) y Libro del Umbral. En narrativa, el libro de cuentos Ninguna historia que contar y la novela corta Las últimas tinieblas. Miembro fundador de la revista de Literatura, Ideas y Sociedad Entera Voz. Ha obtenido diversos premios literarios entre los que se puede mencionar, Primer Puesto en los II Juegos Florales Universitarios, otorgado por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” (1995); Mención Honrosa en el VIII concurso “Poeta Joven del Perú” (1995); Finalista de la XII Bienal de Poesía “Premio Copé de Poesía 2005”; Segundo Puesto en el II Concurso Internacional de Poesía “Javier Heraud”, organizado por la Fundación Yacana (2009). Los poemas del reciente libro han sido escritos en el período 1996 – 1999.

La editorial independiente “Prometeo Desencadenado” viene efectuando una labor encomiable en cuanto a autores nobeles se refiere, entre sus títulos publicados figuran: “Para oír el Solfeo exiguo de mi cuerpo” de Matilde Granados (Chiclayo), “El rojo placer de las flores” Dandy Berrú (Chiclayo), “Mitos y Leyendas de Kañaris” de Joaquín Huamán Rinza (Chiclayo), “Voces de Acunta” de Videlmo Núñez Tarrillo (Chota), “Prosternación” y “Rain” de Karina Bocanegra Salcedo (Trujillo), “Sombras en el Horizonte” de Kessler Gálvez (Trujillo), “Olor a Bruma” de David Núñez (Trujillo, reside en Venezuela), “Poesía Libre” de Roger Torres (Trujillo).

Tenga en cuenta: Bohemios Café Bar se encuentra ubicado en el Jr. Pizarro 274 / La cita es mañana miércoles 23 de febrero en el marco de recitales de Poesía que organiza Infolectura desde hace un año. Con la presentación del poemario de Zumarán queda inaugurada la 2da. Temporada de Poesía de Miércoles 2011.

lunes, 21 de febrero de 2011

La primera gran publicación de Cascahuesos Editores 2011: DEL VERANO INCULTO del poeta peruano Vladimir Herrera

Cascahuesos Editores anuncia que ya se encuentra en prensa la publicación de uno de los libros de poesía fundamentales de la segunda mitad del siglo XX del país. Se trata de la re-edición de Del verano inculto del poeta peruano Vladimir Herrera, una de las voces cumbres de la última poesía peruana, y de quien ya hemos re-editado su primer libro, fundamental para entender la poesía de los 70: Mate de cedrón (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2009).

De una extraordinaria poesía, este libro apareció por primera vez en Valencia - España en 1980 y le sirvió al autor para obtener una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, sin embargo, el libro no circuló en el circuito nacional, de allí nuestro interés por re-editarlo y darlo a conocer en el medio local.

Acerca del autor:
Vladimir Herrera nació en Lampa - Puno, en 1950. Tras la publicación de su primer libro Mate de cedrón (1974), se trasladó a Europa y vivió en Lisboa, Roma y París hasta recalar en Barcelona, donde fundó la editorial Auqui con una imprenta artesanal adjunta en donde publicó a poetas latinoamericanos y españoles. Fue director de las revistas Trafalgar Square y Celos; y en 1980 obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y durante un año trabajó en un taller de poesía junto a Tamara Kamenszain y Alberto Blanco. Ha publicado los libros de poesía Del verano inculto (Valencia: 1980), Pobre poesía peruana (Barcelona: 1989), Almanaque (Barcelona: 1990), Kiosko de Malaquita (Barcelona: 1993) y Poemas incorregibles (Barcelona, Tusquets editores, 2000). Sin duda, es considerado como «una de las voces más originales de la poesía hispanoamericana contemporánea».

Sobre su obra:

El poeta Pedro Granados apunta en su ensayo “De lo neobarroco en el Perú”: «Las consecuencias teóricas de esta poética son múltiples. Nomás quisiéramos advertir al lector que la poesía de Vladimir Herrera, tan densamente barroca, es —por aquella paradoja— de vocación al mismo tiempo profundamente antibarroca y, en consecuencia también, resueltamente antiliteraria. Esto se debe a que la poesía de Herrera, especialmente desde estos años —una vez superada su inicial ligazón con las estéticas predominantes a principios de los años 70 en el Perú—, está creativamente entroncada con la de su compatriota Martín Adán. Es decir, ambos poetas peruanos, con su más y su menos, comparten el mismo esquema de influencias o herencias culturales, como explica muy bien Roberto Paoli al referirse al autor de Diario de poeta: “las dos líneas posbaudelarianas, la que une Rimbaud con el surrealismo y la que de Mallarmé desciende hasta Valéry y Guillén, conviven en la poesía de Martín Adán, que hereda, de la primera, el irracionalismo, la disolución del sentido, la aventura de la palabra en lo desconocido o en el subconsciente […], mientras deriva de la segunda la compostura musical, métrica, la forma cerrada, la elegancia intelectual de las opciones léxicas”. Discreta, aunque también ambos contundentemente humoristas, los Poemas incorregibles aluden finalmente a un tipo de conducta: dadaísta, inconforme, díscola o comprometida; o mejor deberíamos decir: y comprometida, lúcida del mundo que a uno le ha tocado vivir».

Poemas de LLUVIA ÁCIDA (Ediciones Vicio Perpetuo), libro de Francisco Muñoz Soler (Málaga - España)

Ventear desde la privilegiada posición
Ventear desde la privilegiada posición
que su sensibilidad le otorga
y observar con cuidado detalle
los acontecimientos que en el mundo se desarrollan,
para lanzarse sobre ellos
y destriparlos hasta diseccionar todos sus miembros
es la misión del auténtico poeta
debe ser perro de su tiempo.

Mientras leo un diario
Mientras leo un diario
me llega la severa expresión
de la supervivencia africana
la de un niño negrito
tras una alambrada,
no tienen espacio los sueños
con juguetes y maestros
ni siquiera con tener techo
si no con comer cada día
o que le caiga del cielo un médico
para poder llegar a mañana
y ver el resplandor del sol
con un endurecido corazón.

Porque es breve
Porque es breve,
cruel, terrible e inclemente
la vida que nos toca vivir,
debemos agarrarnos a ella
para que en el día
de nuestra propia muerte
sepamos que al menos
tuvimos la dignidad
de querer vivirla,
de ser reyes de un minúsculo
pero espléndido fulgor.

Los seres humanos están empeñados
Los seres humanos están empeñados
en conseguir reinos, mercaderías, privilegios
cuando las mayores grandezas
se encuentran en minúsculas esencias
como una mirada, un caricia, un sentimiento.

No tenemos raíces
Es verdad que las personas no tenemos raíces
sino piernas y que esta sencilla razón
hay que difundirla hasta hacerla propia
en todas las mentes calenturientas y patrióticas
que se sienten ofendidas por lo diferente.

Es verdad que las personas debemos utilizar la inteligencia
y las piernas para acercarnos a lo divergente
materia enriquecedora de los aromas
que esparce nuestros ancestrales vientos
sobre los campos donde brota nuestra simiente.

Es verdad lo que dice Juan Goytisolo
las personas no tenemos raíces
tenemos piernas y con ellas
podemos recorrer el mundo enriqueciendo
nuestras vidas y nuestros corazones.

Son sus ojitos oscuros y luminosos
Son sus ojitos oscuros y luminosos
las estrellas de mi mundo
alegría perpetua de mi vida
temor desgarrado de lo profundo.

Hay palabras que son como lluvia breve
Hay palabras que son como lluvia breve
agua de cristales hirsutos que rasgan
como la más afilada de las garras
su maldad. Es que es lluvia ácida
y sobre las almas que resbalan
dejan úlceras dolorosamente putrefactas.
.FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER. Málaga – España, 1957.
Prehistoria poética 1980 - 1988/1996: 1996.
Lluvia ácida: 2000. Ediciones Vicio Perpetuo de Perú.
Áspero tránsito: 2006. Ediciones Pájaros en los cables Perú.
La densa corporeidad de mi memoria: 2008. Ediciones Estival de Venezuela.
La claridad asombrosa: 2009. Editorial Voces de Hoy de EEUU.
Restauración: 2009.
La voz del pensamiento: 2010.Una flor erguida (Antología): 2010. Ediciones Paracaídas de Perú.

Edición Nº 6 de la Revista Índice Cultural. En este número: Música, Teatro, Cine, Vidioclip, Arte...

Índice Cultural
Revista digital y gratuita para la difusión cultural

En este número:
Música: La Pegatina (Rumba Mestiza), Trestrece (ante todo y sobre todo música).
Teatro: Nelly Blue (dos personajes desubicados y pintorescos).
Cine: Animac, Victor Reyes + Rodrigo Cortés, Alain Cavalier (retratos del alma femenina).
Videoclip: FIVA (Festival Internacional de Videoclip de Alcañiz).
Arte: NO Global Tour, Art Madrid, Sebastian Neitsch, Lisa Carletta y Ulrika Andersson.

Pulsa
aquí para ver la revista.
http://www.wobook.com/WB106X74p81U

En números anteriores...
Número 1: Lilith, Bigott, Proyecto Jipi, Banksy, Elena Gallen, Pablo Aragües, Spotify, La Camorra…
Número 2: Joe Crepúsculo, Bernardo Bonezzi, Revox, Las taradas, Merkley, Edwin Olaf…
Número 3: Papa Topo, Roque Baños, Lydia Lunch, Niño Fixo, Adrian Serralta, Miguel Angel Gaueca...
Número 4: Los Salvajes, Ingrid, Gustaff Choos, Belmonte, Ruben Pascual...
Número 5: Easy Pop Weekend, Alien Suite, L’Alternativa 2010, Histriónica, Juergen Teller, Lydia Lunch...

Para más información visita:
www.indicecultural.com

Dos pinturas de Cromwell Castillo y un poema de Rocío Santillana en Inconsecuencias, blog personal de la guionista y escritora española

Estación desde mi ventana
.
Lid
.
Se abrirá mi boca al cielo
masticaré granizo
beberé agua helada
y mi sol no dejará de arder

Las pinturas son de Cromwell Castillo

El poema nacido de esas luces es de Rocío Santillana
.
Fuente: Inconsecuencias, de Rocío Santillana

jueves, 10 de febrero de 2011

Histórico programa radial CULTURAMA llegó a nuestra televisión local. Digital Tv – Canal 57 en Lambayeque

Con el propósito de promover las actividades y proyectos de desarrollo en los ámbitos culturales, turísticos y educativos de la región Lambayeque, nace el programa CULTURAMA. Espacio con un amplio trajinar en el medio radial e impreso, hoy llega a la mágica pantalla de la televisión, con un equipo periodístico dispuesto a continuar generando una corriente de apoyo a todos los proyectos culturales y turísticos que se propicien en nuestra tierra.

Otro de los objetivos de esta propuesta comunicacional es la orientación informativa que tienen que tener sectores como la población estudiantil y las instituciones del quehacer académico y cultural, así como ir insertándolos al trabajo social y cultural en pro del desarrollo lambayecano.

Apuesta informativa, integrada por un selecto equipo de periodistas dirigido por la reconocida comunicadora social, Greta Honorio de Baca, quien pone toda su experiencia en una nueva aventura que estamos seguros tendrá el éxito de anteriores labores de proyección cultural.

Una de las innovaciones que traerá este programa son las presentaciones de reportajes, documentales, entrevistas y notas informativas. Asimismo, se realizarán campañas de sensibilización, acompañadas de paneles y los infaltables concursos.

Entre los segmentos especiales que tiene preparados CULTURAMA para su teleaudiencia podemos mencionar a “Culturama Kids” (consejos de especialistas para niños), “Pentagrama” (espacio de valores musicales) y “Líderes y Ganadores” (entrevistas a empresarios e instituciones, quienes compartirán sus experiencias y aportes al desarrollo de la región)

El programa empezó a transmitirse desde el 07 de febrero de Lunes a Viernes de 5:00 p.m. – 6:00 p.m. por Canal 57 – Digital TV, un espacio televisivo diferente que tiene la firme voluntad de recoger las expresiones comunicativas de mayor trascendencia en el ámbito local, nacional e internacional como en el Cine, la Música, la Cultura, el Turismo y todo el acontecer informativo.

Es oportuno precisar que esta trascendental iniciativa contará con la participación de destacadas personalidades de los campos de la política, la cultura, el turismo, la música y el periodismo quienes desde su perspectiva brindarán sus valiosos aportes y asesoramiento enriqueciendo el nivel informativo y el análisis que Lambayeque necesita.

Agradecemos su Difusión.

Lic. César Falla Figueroa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...